La evaluación de contenidos ambientales en la escuela media : del inventario a la complejidad

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada) - Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019
Autor Principal: Bachmann, Lía
Otros autores o Colaboradores: Ajón, Andrea
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13488/ev.13488.pdf
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias
Resumen:En la enseñanza de la Geografía de nivel medio, los contenidos ambientales tienen un protagonismo muy próximo a la identidad de la disciplina en la escuela. Enseñar geografía es casi sinónimo del estudio de los recursos naturales, los riesgos de desastre por causas naturales, la clasificación y el ordenamiento de información vinculada con las características físicas y climáticas de diferentes zonas geográficas. A partir de anteriores investigaciones y del cotidiano escolar, puede decirse que el paradigma alternativo que aborda los problemas ambientales desde la dimensión social, desde la complejidad, aún no ha impactado profundamente en la enseñanza. Las prácticas escolares continúan, en muchas instituciones, basándose en la descripción de rasgos físicos desarticulados de una problemática que les dé sentido a su conocimiento y apropiación por parte del estudiantado. Una de las ventanas por donde es posible detectar esta situación es la evaluación, ya que constituye una fuente de información respecto del proceso de enseñanza. Las evaluaciones clásicas del conocimiento geográfico ambiental se basan generalmente en ejercicios de localización y reproducción de información descriptiva o fáctica, dejando en un lugar marginal la comprensión de relaciones entre factores físicos y dinámicas sociales. En este trabajo nos proponemos brindar un panorama acerca de los modos más comunes de evaluar contenidos ambientales en la escuela, y analizar y reflexionar sobre la potencialidad pedagógica de los instrumentos de evaluación de los contenidos ambientales desde una perspectiva crítica que apunte a reforzar la integración de saberes, la contextualización y la complejidad.
Notas:Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO13303
008 190506s2019####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Bachmann, Lía  |u Departamento e Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UBA 
700 |a Ajón, Andrea  |u Departamento e Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UBA 
245 1 0 |a La evaluación de contenidos ambientales en la escuela media  |b : del inventario a la complejidad 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas 
520 3 |a En la enseñanza de la Geografía de nivel medio, los contenidos ambientales tienen un protagonismo muy próximo a la identidad de la disciplina en la escuela. Enseñar geografía es casi sinónimo del estudio de los recursos naturales, los riesgos de desastre por causas naturales, la clasificación y el ordenamiento de información vinculada con las características físicas y climáticas de diferentes zonas geográficas. A partir de anteriores investigaciones y del cotidiano escolar, puede decirse que el paradigma alternativo que aborda los problemas ambientales desde la dimensión social, desde la complejidad, aún no ha impactado profundamente en la enseñanza. Las prácticas escolares continúan, en muchas instituciones, basándose en la descripción de rasgos físicos desarticulados de una problemática que les dé sentido a su conocimiento y apropiación por parte del estudiantado. Una de las ventanas por donde es posible detectar esta situación es la evaluación, ya que constituye una fuente de información respecto del proceso de enseñanza. Las evaluaciones clásicas del conocimiento geográfico ambiental se basan generalmente en ejercicios de localización y reproducción de información descriptiva o fáctica, dejando en un lugar marginal la comprensión de relaciones entre factores físicos y dinámicas sociales. En este trabajo nos proponemos brindar un panorama acerca de los modos más comunes de evaluar contenidos ambientales en la escuela, y analizar y reflexionar sobre la potencialidad pedagógica de los instrumentos de evaluación de los contenidos ambientales desde una perspectiva crítica que apunte a reforzar la integración de saberes, la contextualización y la complejidad. 
653 |a Contenidos ambientales 
653 |a Problematización 
653 |a Enseñanza 
653 |a Complejidad 
653 |a Evaluación 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13488/ev.13488.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13488/ev.13488.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada)  |t Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/