Las implicaturas conversacionales y el humor

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Coloquio Argentino de la IADA (2 : 2005 : La Plata) - El diálogo: Estudios e investigaciones - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2005
Autor Principal: Spínola, María Cristina
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13104/ev.13104.pdf
Resumen:Esta presentación tiene el propósito de mostrar los resultados de un análisis de la utilización de implicaturas conversacionales como recurso humorístico en chistes que circulan por Internet. El trabajo se realizó desde una perspectiva socio-pragmática, según la cual la implicatura surge de lo que el hablante implica y el interlocutor infiere al suponer ambos que están igualmente involucrados cooperativamente en el intercambio que está teniendo lugar. El corpus está compuesto por un conjunto de 18 chistes recibidos por correo electrónico con el asunto "Matrimonios". En primer lugar, se identificaron las implicaturas conversacionales en cada uno de los chistes y se clasificaron en generalizadas y particularizadas. Luego se examinaron las diferentes ocurrencias teniendo en cuenta la conducta asumida por el hablante en relación con las máximas del Principio Cooperativo. De los resultados de este análisis surgen ciertas tendencias que permitirían formular hipótesis con respecto a las preferencias de los cuentistas a la hora de elegir este recurso.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO12919
008 190506s2005####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Spínola, María Cristina  |u Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a Las implicaturas conversacionales y el humor 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Esta presentación tiene el propósito de mostrar los resultados de un análisis de la utilización de implicaturas conversacionales como recurso humorístico en chistes que circulan por Internet. El trabajo se realizó desde una perspectiva socio-pragmática, según la cual la implicatura surge de lo que el hablante implica y el interlocutor infiere al suponer ambos que están igualmente involucrados cooperativamente en el intercambio que está teniendo lugar. El corpus está compuesto por un conjunto de 18 chistes recibidos por correo electrónico con el asunto "Matrimonios". En primer lugar, se identificaron las implicaturas conversacionales en cada uno de los chistes y se clasificaron en generalizadas y particularizadas. Luego se examinaron las diferentes ocurrencias teniendo en cuenta la conducta asumida por el hablante en relación con las máximas del Principio Cooperativo. De los resultados de este análisis surgen ciertas tendencias que permitirían formular hipótesis con respecto a las preferencias de los cuentistas a la hora de elegir este recurso. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13104/ev.13104.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13104/ev.13104.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Coloquio Argentino de la IADA (2 : 2005 : La Plata)  |t El diálogo: Estudios e investigaciones  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2005 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/