La argumentación como diálogo : Una perspectiva para el estudio discursivo y la práctica social

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Coloquio Argentino de la IADA (2 : 2005 : La Plata) - El diálogo: Estudios e investigaciones - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2005
Autor Principal: Rodríguez, Laura Mariela
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13097/ev.13097.pdf
Resumen:Los estudios sobre argumentación han dado lugar a la elaboración de una gran diversidad de teorías y enfoques que dependen de la disciplina desde donde se la analiza, la posición epistemológica del investigador y la naturaleza del problema a tratar. En los últimos años, numerosos y notables filósofos, retóricos y analistas del discurso han considerado a la argumentación como una forma de diálogo en la que las personas intentan establecer un punto de vista a la luz del escepticismo u opiniones diferentes provenientes de la audiencia a la cual está dirigida. El interés por el contexto y las condiciones enunciativas de la argumentación ponen de manifiesto su dimensión dialógica, que se evidencia de modo particular a nivel lingüístico, discursivo y pragmático. En este trabajo se intenta promover una reflexión acerca de los aportes más significativos de la teoría del diálogo en el análisis conceptual de la argumentación. La misma es considerada como fenómeno discursivo y como proceso social. Finalmente, se sugiere que la perspectiva dialógica puede brindar valiosas contribuciones teóricas y prácticas en el campo de la pedagogía y la educación.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO12912
008 190506s2005####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Rodríguez, Laura Mariela  |u Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a La argumentación como diálogo  |b : Una perspectiva para el estudio discursivo y la práctica social 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Los estudios sobre argumentación han dado lugar a la elaboración de una gran diversidad de teorías y enfoques que dependen de la disciplina desde donde se la analiza, la posición epistemológica del investigador y la naturaleza del problema a tratar. En los últimos años, numerosos y notables filósofos, retóricos y analistas del discurso han considerado a la argumentación como una forma de diálogo en la que las personas intentan establecer un punto de vista a la luz del escepticismo u opiniones diferentes provenientes de la audiencia a la cual está dirigida. El interés por el contexto y las condiciones enunciativas de la argumentación ponen de manifiesto su dimensión dialógica, que se evidencia de modo particular a nivel lingüístico, discursivo y pragmático. En este trabajo se intenta promover una reflexión acerca de los aportes más significativos de la teoría del diálogo en el análisis conceptual de la argumentación. La misma es considerada como fenómeno discursivo y como proceso social. Finalmente, se sugiere que la perspectiva dialógica puede brindar valiosas contribuciones teóricas y prácticas en el campo de la pedagogía y la educación. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13097/ev.13097.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13097/ev.13097.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Coloquio Argentino de la IADA (2 : 2005 : La Plata)  |t El diálogo: Estudios e investigaciones  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2005 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/