Didáctica de la traducción e interacción

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Coloquio Argentino de la IADA (2 : 2005 : La Plata) - El diálogo: Estudios e investigaciones - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2005
Autor Principal: Alliaud, Alicia
Otros autores o Colaboradores: Cagnolati, Beatriz, Forte Mármol, Amalia, Gentile, Ana María, Perroud, María Inés, Vieguer, Fabiana
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13042/ev.13042.pdf
Resumen:La traducción como actividad comunicativa supone que el traductor se sitúa como mediador entre el texto original (TO), que no es de su autoría, y el texto meta (TM) que produce el traductor para un público potencial. En nuestro caso, la traducción especializada, el público está constituido por comunidades específicas según el área del conocimiento objeto de la traducción. En una situación como la esbozada, el traductor se dirige hacia el TO para lograr su comprensión, primer eslabón en el proceso traductor, pero no permanece sólo en el texto; por el contrario, interactúa en otras direcciones: investigación documental con la finalidad de acercarse a la temática por un lado y de buscar terminología por el otro, sin olvidar la consulta al especialista; contrastación de textos paralelos, es decir textos auténticos de igual género, igual época y distinto origen (Nord, 2004) con la finalidad de familiarizarse con tendencias redaccionales. Parte de nuestra investigación se basa en la traducción del texto de Neumonología de Marguet, C. et alii "Les détresses respiratoires dans les services d áccueil et d úrgences pédiatriques. Epidémiologie et critères d évaluation", en: Arch. Pédiatr. 2000: 7 Suppl. 1: -9, Editions scientifiques et médicales Elsevier SAS, pp. 5s-6s., que fue resuelto por alumnos del último nivel de traducción especializada. Comentaremos la metodología de trabajo llevada a cabo por los alumnos, enfatizando en la consulta a fuentes de documentación en línea, entrevista con el especialista en su categoría de destinatario potencial, y discutiremos soluciones acertadas o no, según cómo se haya interactuado, desde la selección documental hasta el nivel de indagación.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO12857
008 190506s2005####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Alliaud, Alicia  |u Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata 
700 |a Cagnolati, Beatriz  |u Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata 
700 |a Forte Mármol, Amalia  |u Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata 
700 |a Gentile, Ana María  |u Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata 
700 |a Perroud, María Inés  |u Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata 
700 |a Vieguer, Fabiana  |u Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a Didáctica de la traducción e interacción 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a La traducción como actividad comunicativa supone que el traductor se sitúa como mediador entre el texto original (TO), que no es de su autoría, y el texto meta (TM) que produce el traductor para un público potencial. En nuestro caso, la traducción especializada, el público está constituido por comunidades específicas según el área del conocimiento objeto de la traducción. En una situación como la esbozada, el traductor se dirige hacia el TO para lograr su comprensión, primer eslabón en el proceso traductor, pero no permanece sólo en el texto; por el contrario, interactúa en otras direcciones: investigación documental con la finalidad de acercarse a la temática por un lado y de buscar terminología por el otro, sin olvidar la consulta al especialista; contrastación de textos paralelos, es decir textos auténticos de igual género, igual época y distinto origen (Nord, 2004) con la finalidad de familiarizarse con tendencias redaccionales. Parte de nuestra investigación se basa en la traducción del texto de Neumonología de Marguet, C. et alii "Les détresses respiratoires dans les services d áccueil et d úrgences pédiatriques. Epidémiologie et critères d évaluation", en: Arch. Pédiatr. 2000: 7 Suppl. 1: -9, Editions scientifiques et médicales Elsevier SAS, pp. 5s-6s., que fue resuelto por alumnos del último nivel de traducción especializada. Comentaremos la metodología de trabajo llevada a cabo por los alumnos, enfatizando en la consulta a fuentes de documentación en línea, entrevista con el especialista en su categoría de destinatario potencial, y discutiremos soluciones acertadas o no, según cómo se haya interactuado, desde la selección documental hasta el nivel de indagación. 
653 |a Interacción 
653 |a Didáctica 
653 |a Traducción especializada francés/español 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13042/ev.13042.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13042/ev.13042.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Coloquio Argentino de la IADA (2 : 2005 : La Plata)  |t El diálogo: Estudios e investigaciones  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2005 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/