Dimensión política de las lenguas originarias de Ecuador

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (6 : 2018 : Cuenca) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología en Ciencias Sociales
Autor Principal: Alvarez P., Catalina
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12567/ev.12567.pdf
http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/vi-elmecs/actas/ponencias-por-titulo-2018
Resumen:La reflexión para este Congreso más que desafíos introduce lo que podrían llamarse disensiones epistemológicas, dado que los conocimientos de los pueblos originarios, tratados como sabidurías, encierran la existencia de dimensiones que la epistemología no las ha tomado en cuenta como la espiritualidad y el carácter cosmocéntrico de los pueblos y nacionalidades; a través de las lenguas indígenas de Ecuador que sobreviven hasta hoy, se perfilan algunos aspectos para investigar sus conocimientos, saberes y pensamientos basados en sus propias cosmovisiones. Intenta, además, adentrarse en las posibilidades de recuperar el conocimiento surgido en Abya-Yala 1 : el estudio de sus lenguas, cosmovisiones, relaciones sociales, concepción de la naturaleza; sistemas de gobierno, matemáticos, biotecnológicos, etc. permite configurar elementos de identidad y de resistencia, a la vez que se vuelven herramientas para contribuir al entendimiento de la humanidad, pues han sobrevivido a las imposiciones estatales, legales, científicas y más. Se orienta la investigación al papel que ha jugado la lengua en el proceso socio-organizativo de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, CONAIE, (años 80) y las potencialidades que encierra, tanto como elemento de resistencia así como construcción simbólica de formas alternativas de civilización frente al actual modelo capitalista. El léxico de las lenguas expresa los componentes semánticos ligados a sus respectivas cosmovisiones que configuran relaciones sociales y con la naturaleza, con características propias. En el ámbito de la semiótica, se evidencia la naturaleza cosmocéntrica del pensamiento y las culturas originarias, al cobijar bajo su estudio a los signos naturales como guías de la vida y la práctica comunitaria.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO12384
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Alvarez P., Catalina  |u Universidad Politécnica Salesiana; Universidad Pontificia Bolivariana 
245 1 0 |a Dimensión política de las lenguas originarias de Ecuador 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a La reflexión para este Congreso más que desafíos introduce lo que podrían llamarse disensiones epistemológicas, dado que los conocimientos de los pueblos originarios, tratados como sabidurías, encierran la existencia de dimensiones que la epistemología no las ha tomado en cuenta como la espiritualidad y el carácter cosmocéntrico de los pueblos y nacionalidades; a través de las lenguas indígenas de Ecuador que sobreviven hasta hoy, se perfilan algunos aspectos para investigar sus conocimientos, saberes y pensamientos basados en sus propias cosmovisiones. Intenta, además, adentrarse en las posibilidades de recuperar el conocimiento surgido en Abya-Yala 1 : el estudio de sus lenguas, cosmovisiones, relaciones sociales, concepción de la naturaleza; sistemas de gobierno, matemáticos, biotecnológicos, etc. permite configurar elementos de identidad y de resistencia, a la vez que se vuelven herramientas para contribuir al entendimiento de la humanidad, pues han sobrevivido a las imposiciones estatales, legales, científicas y más. Se orienta la investigación al papel que ha jugado la lengua en el proceso socio-organizativo de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, CONAIE, (años 80) y las potencialidades que encierra, tanto como elemento de resistencia así como construcción simbólica de formas alternativas de civilización frente al actual modelo capitalista. El léxico de las lenguas expresa los componentes semánticos ligados a sus respectivas cosmovisiones que configuran relaciones sociales y con la naturaleza, con características propias. En el ámbito de la semiótica, se evidencia la naturaleza cosmocéntrica del pensamiento y las culturas originarias, al cobijar bajo su estudio a los signos naturales como guías de la vida y la práctica comunitaria. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12567/ev.12567.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12567/ev.12567.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/vi-elmecs/actas/ponencias-por-titulo-2018 
773 0 |7 m2am  |a Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (6 : 2018 : Cuenca)  |t [Actas]  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología en Ciencias Sociales 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/