La Extensión como espacio de la Práctica

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública (2 : 2018 : La Plata) - La enseñanza universitaria a 100 años de la Reforma: legados, transformaciones y compromisos - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2019
Autor Principal: Vidal, María Fabiana
Otros autores o Colaboradores: Izzi, Luisina, Medina, Marilu, Núbile, Carolina
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12172/ev.12172.pdf
Resumen:Este trabajo es el producto de la experiencia realizada en el marco de un Proyecto de Extensión. Su propósito, acercar a los alumnos y alumnas que se encuentran cursando sus prácticas de enseñanza al ámbito en el que la Educación Física desarrolla su hacer en el marco de un espacio socio-comunitario. Siendo la docencia, la investigación y la extensión, las funciones primordiales de la Universidad, la experiencia que vamos a tomar como objeto de escritura se inscribe en el marco de las políticas que tienden al fortalecimiento de esta última y que como propuesta innovadora se pretende encuadrar como parte de las experiencias de la práctica docente. Tal como se expresa en la justificación del proyecto de Extensión al que se ha hecho referencia, "(...) los integrantes del proyecto, (...), sostenemos que las prácticas de la enseñanza de la Educación Física en los sistemas formales de educación conllevan una sistematización ligada a la política educativa que aporta ciertos saberes a los estudiantes. En cambio, el planteo de las prácticas en territorio (aunque ambas prácticas de la enseñanza y en territorio), entendidas como prácticas sociales, connotan en el barrio otras cuestiones mucho más enriquecedoras en la formación de los estudiantes, porque los obligan a tomar otro tipo de decisiones". De esta manera será que el espacio de la práctica se abre, fijando horizontes que permiten nuevas miradas. Definen un espacio de re significación, y reflexión, y amplían las posibilidades en torno al proceso identitario de todos los sujetos que en esta situación se implican. Menciona Wallestein que "si consideramos la incertidumbre como la piedra angular para construir nuestros sistemas de saber, quizás podamos construir conceptos de realidad que, aunque sean por naturaleza aproximativos y nunca determinantes, serán herramientas heurísticas útiles para analizar las alternativas históricas que nos ofrece el presente en el que vivimos." (2005:12). De este párrafo que quizás parezca caprichoso en este escrito, nos motiva el concepto de incertidumbre, como disparador para pensar en esas experiencias que ofrece el territorio en el que se despliega la extensión y de las que ya se mencionó, "obligan a tomar otras decisiones" (op.sit, 12) Esta narrativa tomara como referencias bibliográficas a un geógrafo, un filósofo, un sociólogo y dos poetas, en tanto lo que se trata de narrar es en su más acabada forma, un espacio repleto de preguntas que trata de explicar cómo convivimos de la manera más emocional posible.