La psicología genética entre el escolanovismo y la tecnocracia : Dos recepciones posibles

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Internacional de Investigación (4 : 2013 : La Plata) - [Actas] - .
Autor Principal: Ribeiro, Ana Paula
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12201/ev.12201.pdf
Resumen:A partir de 1960 se asiste en el país a una proliferación bibliográfica de las producciones de la obra de la Escuela de Ginebra, y a su inserción en la academia a raíz de la creación de las carreras de Psicología y Ciencias de la Educación, en las facultades de la UNLP y en la UBA (1958 y 1959, respectivamente). Contemplando estos antecedentes, el presente trabajo delimitará como problemática a indagar las diversas recepciones de la obra ginebrina (particularmente de la Psicología Genética), efectuadas por el campo educativo argentino entre 1960 y principios de los '80 desde dos corrientes pedagógicas muy dispares: la Escuela Nueva (escolanovismo) y la Pedagogía de la dependencia o "por objetivos" (enmarcada en un enfoque educativo tecnocrático). Se perseguirán como objetivos, en primer lugar, una presentación general de los principales supuestos de cada corriente y su modo de comprender y abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje. En segundo lugar, una exposición aproximativa del modo en que, desde cada una de ellas, los actores pedagógicos habrían recepcionado algunas concepciones de la Psicología Genética. La hipótesis de trabajo que orienta este recorrido establece que tanto el escolanovismo como las pedagogías de corte tecnocrático permitirían por sus propios supuestos, una articulación particular con los desarrollos piagetianos; condicionando de ese modo dos recepciones diferentes de un mismo objeto de recepción. (Resumen parcial)

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO12044
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Ribeiro, Ana Paula  |u Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a La psicología genética entre el escolanovismo y la tecnocracia  |b : Dos recepciones posibles 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a A partir de 1960 se asiste en el país a una proliferación bibliográfica de las producciones de la obra de la Escuela de Ginebra, y a su inserción en la academia a raíz de la creación de las carreras de Psicología y Ciencias de la Educación, en las facultades de la UNLP y en la UBA (1958 y 1959, respectivamente). Contemplando estos antecedentes, el presente trabajo delimitará como problemática a indagar las diversas recepciones de la obra ginebrina (particularmente de la Psicología Genética), efectuadas por el campo educativo argentino entre 1960 y principios de los '80 desde dos corrientes pedagógicas muy dispares: la Escuela Nueva (escolanovismo) y la Pedagogía de la dependencia o "por objetivos" (enmarcada en un enfoque educativo tecnocrático). Se perseguirán como objetivos, en primer lugar, una presentación general de los principales supuestos de cada corriente y su modo de comprender y abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje. En segundo lugar, una exposición aproximativa del modo en que, desde cada una de ellas, los actores pedagógicos habrían recepcionado algunas concepciones de la Psicología Genética. La hipótesis de trabajo que orienta este recorrido establece que tanto el escolanovismo como las pedagogías de corte tecnocrático permitirían por sus propios supuestos, una articulación particular con los desarrollos piagetianos; condicionando de ese modo dos recepciones diferentes de un mismo objeto de recepción. (Resumen parcial) 
653 |a Recepción 
653 |a Piaget 
653 |a Escuela nueva 
653 |a Tecnocracia 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12201/ev.12201.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12201/ev.12201.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Internacional de Investigación (4 : 2013 : La Plata)  |t [Actas] 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 No portada  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/