Concepciones de adolescencia

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Internacional de Investigación (2 : 2009 : La Plata) - [Actas] - .
Autor Principal: Estevez, Alicia
Otros autores o Colaboradores: Ginnobili, Silvia
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12017/ev.12017.pdf
Resumen:Las representaciones que sirven eficazmente para explicar y orientar las relaciones con otros se transmiten y circulan en el medio social, pueden autonomizarse del autor, grupo o sociedad que le dieron origen, son factibles de reconstrucciones diversas y pasan a constituir parte del bagaje cultural, junto con los mitos, las creencias y las teorías científicas. Una vez difundida, una teoría científica se transforma en una representación social autónoma que no necesariamente se asemeja a la versión original y se convierte en un instrumento para pensar la realidad, cuando no en la realidad misma. Este al parecer fue el destino de la definición de Adolescencia como "etapa de transición" -basado en una analogía recapitulacionista- que ofreció Stanley Hall hace más de un siglo. Esta es la concepción más común y difundida. La idea de transición, que se expresa usualmente como "ni niño-ni adulto" implica que se "viene" de un lugar anterior, la niñez, y se "va" a otro lugar de llegada: la adultez. Los adolescentes quedan en el "ni" o en el "entre" la niñez y la adultez, es decir suspendidos en una nada social o entre dos estados psicológicos que se suponen más estables. Otra es la concepción "etapista".En este caso se sustenta en el reciclaje de algunas teorías del desarrollo bajo un formato maduracionista. La idea de etapa implica algo que tiene un inicio y un fin establecido, respondiendo a un presunto despliegue natural de un programa evolutivo: es decir la adolescencia es pensada por fuera de las condiciones sociales e históricas de existencia de los propios adolescentes. Hemos analizado estas concepciones -y otras menos frecuentes- en cientos de respuestas recolectadas entre los estudiantes de diversosprofesorados mediante tres preguntas que apuntan a obtener: una definición de Adolescencia, una opinión sobre los adolescentes y una imagen de éstos. El marco teórico básico utilizado para analizar las respuestas es el enfoque acerca de las representaciones sociales de Moscovici (Moscovici et al.; 1986). En este trabajo queremos destacar la importancia del análisis de las concepciones acerca de la Adolescencia porque éstas suponen un juicio que revela algo de la teoría intuitiva que se hace acerca del objeto de conocimiento. Para ser develadas requieren un trabajo de reflexión para dejar al descubierto la influencia que ejercen en las prácticas con adolescentes, por qué resultan eficaces y sobre todo, por qué perduran a pesar que han cambiado los sujetos y el contexto social. Asimismo, estas concepciones pueden operar como obstáculo para la comprensión de las teorías del desarrollo ya que se caracterizan por tener un núcleo resistente. En este sentido, queremos enfatizar una mirada alternativa a las concepciones tradicionales Siguiendo a Lehalle (1986) conceptualizamos la Adolescencia como un proceso de autonomización de viejas dependencias en tres planos diferentes. En el plano cognitivo, el pensamiento del adolescente se libera de las estructuraciones inmediatas para situarlas en el conjunto de las posibles. En el plano afectivo, afronta la tarea psíquica que implica el desasimiento de las figuras parentales para establecer otros lazos en la búsqueda y hallazgo de objetos exogámicos. En el plano psicosocial busca la integración social ya no mediatizada por la familia. Pensar la Adolescencia de esta manera no sólo promueve el cambio conceptual entre los estudiantes sino que permite una relectura de las teorías del desarrollo.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO11891
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Estevez, Alicia  |u Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue 
700 |a Ginnobili, Silvia  |u Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue 
245 1 0 |a Concepciones de adolescencia 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Las representaciones que sirven eficazmente para explicar y orientar las relaciones con otros se transmiten y circulan en el medio social, pueden autonomizarse del autor, grupo o sociedad que le dieron origen, son factibles de reconstrucciones diversas y pasan a constituir parte del bagaje cultural, junto con los mitos, las creencias y las teorías científicas. Una vez difundida, una teoría científica se transforma en una representación social autónoma que no necesariamente se asemeja a la versión original y se convierte en un instrumento para pensar la realidad, cuando no en la realidad misma. Este al parecer fue el destino de la definición de Adolescencia como "etapa de transición" -basado en una analogía recapitulacionista- que ofreció Stanley Hall hace más de un siglo. Esta es la concepción más común y difundida. La idea de transición, que se expresa usualmente como "ni niño-ni adulto" implica que se "viene" de un lugar anterior, la niñez, y se "va" a otro lugar de llegada: la adultez. Los adolescentes quedan en el "ni" o en el "entre" la niñez y la adultez, es decir suspendidos en una nada social o entre dos estados psicológicos que se suponen más estables. Otra es la concepción "etapista".En este caso se sustenta en el reciclaje de algunas teorías del desarrollo bajo un formato maduracionista. La idea de etapa implica algo que tiene un inicio y un fin establecido, respondiendo a un presunto despliegue natural de un programa evolutivo: es decir la adolescencia es pensada por fuera de las condiciones sociales e históricas de existencia de los propios adolescentes. Hemos analizado estas concepciones -y otras menos frecuentes- en cientos de respuestas recolectadas entre los estudiantes de diversosprofesorados mediante tres preguntas que apuntan a obtener: una definición de Adolescencia, una opinión sobre los adolescentes y una imagen de éstos. El marco teórico básico utilizado para analizar las respuestas es el enfoque acerca de las representaciones sociales de Moscovici (Moscovici et al.; 1986). En este trabajo queremos destacar la importancia del análisis de las concepciones acerca de la Adolescencia porque éstas suponen un juicio que revela algo de la teoría intuitiva que se hace acerca del objeto de conocimiento. Para ser develadas requieren un trabajo de reflexión para dejar al descubierto la influencia que ejercen en las prácticas con adolescentes, por qué resultan eficaces y sobre todo, por qué perduran a pesar que han cambiado los sujetos y el contexto social. Asimismo, estas concepciones pueden operar como obstáculo para la comprensión de las teorías del desarrollo ya que se caracterizan por tener un núcleo resistente. En este sentido, queremos enfatizar una mirada alternativa a las concepciones tradicionales Siguiendo a Lehalle (1986) conceptualizamos la Adolescencia como un proceso de autonomización de viejas dependencias en tres planos diferentes. En el plano cognitivo, el pensamiento del adolescente se libera de las estructuraciones inmediatas para situarlas en el conjunto de las posibles. En el plano afectivo, afronta la tarea psíquica que implica el desasimiento de las figuras parentales para establecer otros lazos en la búsqueda y hallazgo de objetos exogámicos. En el plano psicosocial busca la integración social ya no mediatizada por la familia. Pensar la Adolescencia de esta manera no sólo promueve el cambio conceptual entre los estudiantes sino que permite una relectura de las teorías del desarrollo. 
653 |a Adolescencia 
653 |a Concepción tradicional 
653 |a Alternativa 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12017/ev.12017.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12017/ev.12017.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Internacional de Investigación (2 : 2009 : La Plata)  |t [Actas] 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/