La teoría crítica como diálogo retórico y polémico

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (10 : 2018 : La Plata) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2018
Autor Principal: Fraga, Eugenia
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11506/ev.11506.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/ponencias-por-titulo-2018
Resumen:En el presente trabajo tomamos por objeto el escrito fundante de la Escuela de Frankfurt, "Teoría tradicional y teoría crítica" de 1937 de Max Horkheimer. En él se establece por primera vez lo que se entiende por "teoría crítica", y aunque el contenido de dicho ensayo haya sido ya estudiado con anterioridad, aquí lo haremos desde una perspectiva diferente. En efecto, realizaremos un análisis discursivo del mismo para ver cómo se cruza lo que el texto pretende transmitir -su contenido explícito- con lo que de hecho y sin quererlo emana -su forma-. De este modo, creemos hallar tres de los elementos que caracterizan a la teoría crítica en su versión frankfurtiana: el diálogo, la polémica y la retórica.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO11374
008 190506s2018####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Fraga, Eugenia  |u Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires 
245 1 0 |a La teoría crítica como diálogo retórico y polémico 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a En el presente trabajo tomamos por objeto el escrito fundante de la Escuela de Frankfurt, "Teoría tradicional y teoría crítica" de 1937 de Max Horkheimer. En él se establece por primera vez lo que se entiende por "teoría crítica", y aunque el contenido de dicho ensayo haya sido ya estudiado con anterioridad, aquí lo haremos desde una perspectiva diferente. En efecto, realizaremos un análisis discursivo del mismo para ver cómo se cruza lo que el texto pretende transmitir -su contenido explícito- con lo que de hecho y sin quererlo emana -su forma-. De este modo, creemos hallar tres de los elementos que caracterizan a la teoría crítica en su versión frankfurtiana: el diálogo, la polémica y la retórica. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11506/ev.11506.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11506/ev.11506.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/ponencias-por-titulo-2018 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (10 : 2018 : La Plata)  |t [Actas]  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2018 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/