|
|
|
|
LEADER |
00000naa a2200000 a 4500 |
001 |
EVENTO11188 |
008 |
190506s2018####|||#####|#####1###0#####d |
100 |
|
|
|a Valiente, Silvia
|u CONICET, CIT (CITCA)
|
700 |
|
|
|a Carrizo, Lila
|u Universidad Nacional de Catamarca (UNCA)
|
700 |
|
|
|a Nieto, Silvia
|u Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
|
700 |
|
|
|a Garaventa, Susana
|u Universidad Nacional de Catamarca (UNCA)
|
700 |
|
|
|a Ensabella, Beatriz
|u Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
|
245 |
1 |
0 |
|a El territorio es el lugar donde habita el pensamiento
|
041 |
|
7 |
|2 ISO 639-1
|a es
|
500 |
|
|
|a Evento realizado junto con las XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografía
|
520 |
3 |
|
|a Tomando como título la expresión usualmente empleada por el psicólogo y urbanista colombiano y docente de la Universidad Javeriana, Hernando Gómez Serrano en sus conferencias sobre megaproyectos -citando a la indígena nasa Yamile Nene, comunera del resguardo de Caldono- (recuperado de Quiguanás, 2012:50), presentamos un trabajo autorreflexivo e interpelativo sobre nuestras prácticas investigativas ancladas en experiencias territoriales concretas, desde las cuales pretendemos contribuir a poner en tensión las metodologías canónicas de la investigación científica como propuesta descolonizadora. Expresiones como "el territorio está tejido de relaciones y de apropiaciones", o "el territorio es el aula grande" nutren el trabajo de Vilma Rocío Almendra Quiguanás (2012), quien procediendo de un campo disciplinar diferente a la geografía nos invita a nutrir nuestra práctica desplazándonos de nuestro mirar al sentipensar de los habitantes. En analogía a la mirada del geógrafo brasilero Carlos Walter Porto Gonçalves (2001 y sucesivos) piensa los territorios geográfico-políticos como campos del saber, situación que nos lleva a rebasar los límites de la disciplina y diseñar herramientas y dispositivos para dar cuenta del carácter dinámico, multiescalar y multidimensional del espacio, resultando insuficiente de algún modo la teorización a priori, así como la preocupación por el anclaje disciplinar del objeto. Sobre estos lineamientos se construye la presente propuesta.
|
653 |
|
|
|a Territorio
|
653 |
|
|
|a Relaciones
|
653 |
|
|
|a Movimientos
|
653 |
|
|
|a Lugar
|
653 |
|
|
|a Pensamiento
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11321/ev.11321.pdf
|
952 |
|
|
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11321/ev.11321.pdf
|a MEMORIA ACADEMICA
|b MEMORIA ACADEMICA
|
856 |
4 |
1 |
|u http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-platenses-y-xx-jieg/actas/ponencias-por-titulo-2018
|
773 |
0 |
|
|7 m2am
|a Jornadas de Geografía de la UNLP (1 : 2018 : La Plata)
|t [Actas]
|d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía, 2018
|
542 |
1 |
|
|f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
|