El impacto de la política económica y un nuevo escenario de conflictos en el ámbito laboral : Los casos del Astillero Río Santiago y la Refinería YPF en el Gran La Plata

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Geografía de la UNLP (1 : 2018 : La Plata) - [Actas] - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía, 2018
Autor Principal: Sujatt, Julio Andrés
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11319/ev.11319.pdf
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-platenses-y-xx-jieg/actas/ponencias-por-titulo-2018
Resumen:Este trabajo forma parte del proyecto "Territorio, actores, redes y cadenas de valor en la actividad industrial", con sede en el Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. El objetivo consiste en evaluar los efectos de la política económica del gobierno de Cambiemos, particularmente en relación al ámbito laboral, en dos industrias del Gran La Plata: el Astillero Río Santiago y la Refinería YPF. El análisis tiene como ejes los efectos de estas políticas en la actividad y el empleo industrial de la región y en las respuestas conflictivas de los trabajadores. La selección de los casos de estudio se basa en que se trata de dos de las empresas industriales más relevantes de la estructura productiva regional, donde además se desarrollan experiencias de organización sindical de larga trayectoria. Conceptualmente, los conflictos laborales implican acciones colectivas, referidas a reivindicaciones por la distribución del plusvalor y a las condiciones objetivas en que se genera y expropia el plusvalor, a lo cual se agregan las luchas por la organización y participación de los trabajadores en la defensa de sus derechos específicos. El trabajo amplía este concepto incorporando el momento pre-conflictivo, en el cual los trabajadores elaboran estrategias defensivas en prevención de posibles situaciones que podrían afectar sus intereses. La metodología tiene un enfoque cuanti-cualitativo. Paro el estudio de los casos citados se utiliza el registro y análisis de información periodística y la realización de entrevistas a dirigentes gremiales de ATE y SUPEH, seccional Ensenada. Para la contextualización macroeconómica se trabaja en base a datos provistos por Ministerio de Trabajo de Nación, Observatorio del Derecho Social-CTA, CIFRA y EPH.
Notas:Evento realizado junto con las XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografía

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO11186
008 190506s2018####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Sujatt, Julio Andrés  |u CIG-IdHICS/CONICET-UNLP 
245 1 0 |a El impacto de la política económica y un nuevo escenario de conflictos en el ámbito laboral  |b : Los casos del Astillero Río Santiago y la Refinería YPF en el Gran La Plata 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Evento realizado junto con las XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografía 
520 3 |a Este trabajo forma parte del proyecto "Territorio, actores, redes y cadenas de valor en la actividad industrial", con sede en el Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. El objetivo consiste en evaluar los efectos de la política económica del gobierno de Cambiemos, particularmente en relación al ámbito laboral, en dos industrias del Gran La Plata: el Astillero Río Santiago y la Refinería YPF. El análisis tiene como ejes los efectos de estas políticas en la actividad y el empleo industrial de la región y en las respuestas conflictivas de los trabajadores. La selección de los casos de estudio se basa en que se trata de dos de las empresas industriales más relevantes de la estructura productiva regional, donde además se desarrollan experiencias de organización sindical de larga trayectoria. Conceptualmente, los conflictos laborales implican acciones colectivas, referidas a reivindicaciones por la distribución del plusvalor y a las condiciones objetivas en que se genera y expropia el plusvalor, a lo cual se agregan las luchas por la organización y participación de los trabajadores en la defensa de sus derechos específicos. El trabajo amplía este concepto incorporando el momento pre-conflictivo, en el cual los trabajadores elaboran estrategias defensivas en prevención de posibles situaciones que podrían afectar sus intereses. La metodología tiene un enfoque cuanti-cualitativo. Paro el estudio de los casos citados se utiliza el registro y análisis de información periodística y la realización de entrevistas a dirigentes gremiales de ATE y SUPEH, seccional Ensenada. Para la contextualización macroeconómica se trabaja en base a datos provistos por Ministerio de Trabajo de Nación, Observatorio del Derecho Social-CTA, CIFRA y EPH. 
653 |a Política económica 
653 |a Conflictos laborales 
653 |a Gran La Plata 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11319/ev.11319.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11319/ev.11319.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-platenses-y-xx-jieg/actas/ponencias-por-titulo-2018 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Geografía de la UNLP (1 : 2018 : La Plata)  |t [Actas]  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía, 2018 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/