Cambios de usos del suelo en el semiárido tucumano-santiagueño y su relación con las leyes de protección ambiental

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Geografía de la UNLP (1 : 2018 : La Plata) - [Actas] - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía, 2018
Autor Principal: Montenegro, Davia Alfredo
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11295/ev.11295.pdf
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-platenses-y-xx-jieg/actas/ponencias-por-titulo-2018
Resumen:Los cambios producidos desde finales de la década de 1960 en el chaco semiárido condujeron a transformaciones territoriales a causa de la expansión de la frontera agrícola. Un ciclo climático húmedo, el bajo valor de las tierras y el aumento de los precios de los granos en el mercado mundial fueron factores determinantes para la existencia de este modelo extractivista que se tradujo en el retroceso del bosque nativo por la falta de una normativa que lo regule. A partir del año 2008, con la implementación de la Ley No 26.331 las actividades extractivas empezaron a ser controladas para reducir el impacto sobre el remanente natural. El objetivo de este trabajo consiste en analizar los cambios de uso del suelo en el período 2001 - 2017 y compararlo con la implementación de la normativa ambiental de las provincias de Tucumán y Santiago del Estero, con el propósito de evaluar si efectivamente se redujo la deforestación en el área de estudio. Para ello se utilizarán las herramientas provistas por la Teledetección y los SIG, a fin de generar cartografía temática que represente este análisis.
Notas:Evento realizado junto con las XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografía