La problemática de los "falsos vacantes" en el Gran La Plata : ¿tierras vacantes o asentamientos informales?

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Geografía de la UNLP (1 : 2018 : La Plata) - [Actas] - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía, 2018
Autor Principal: Cortizo, Daniela
Otros autores o Colaboradores: Rodríguez Tarducci, Rocío, Frediani, Julieta Constanza
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11259/ev.11259.pdf
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-platenses-y-xx-jieg/actas/ponencias-por-titulo-2018
Resumen:Hablar de periferia implica revisar el verdadero significado de la palabra, se podría aplicar este término a todos los asentamientos de baja densis que, en las últimas décadas, han rodeado los centros urbanos. A través de los años se han llevado a cabo distintos procesos espontáneos y planificados, los cuales han producido periferias incompletas heterogéneas sin una idea integral de planificación territorial, lo que ha contribuido a una degradación generalizada de las mismas. El objetivo del presente trabajo consiste en el análisis de la problemáticade los falsos vacantes en las periferias del Gran La Plata, es decir, de aquellas "áreas ilegalmente ocupadas (invasiones, toma de tierras, favelas, etc.) pero consideradas oficilamente como vacantes o con ocupaciones transitorias. (...) En Río de Janeiro, las 573 favelas que figuraban en la cartografía oficial de la ciudad hasta el año 1994, se representaban como áreas en blanco" (Magalhaes, A. 1999 en Larangeira, 2004). En el Gran La Plata, de los 163 asentamientos informales existentes, 55 son identificados como falsos vacantes (33.7). Por su condición de informalidad terminan convirténdose en espacios "invisibles" para las administraciones públicas. Este trabajo pretende contribuir a su visibilización. Así, los "falsos vacantes" sintetizan dos complejas problemáticas que caracterizan a estos territorios en estas periferias donde se desarrolla la no-ciudad, es decir, se produce un proceso de urbanización sin ciudad. La presión por el acceso al suelo da lugar a desarrollos por vía de la informalidad, en donde el Estado está ausente.
Notas:Evento realizado junto con las XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografía