|
|
|
|
LEADER |
00000naa a2200000 a 4500 |
001 |
EVENTO11106 |
008 |
190506s2018####|||#####|#####1###0#####d |
100 |
|
|
|a Bachmann, Lía
|u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Grupo de Investigación y Desarrollo en Didáctica de la Geografía (INDEGEO), Instituto de Geografía
|
245 |
1 |
0 |
|a Educación ambiental y geografía escolar
|b : de las buenas intenciones a la formación transformadora. ¿Evaluación de procesos, o procesos de evaluación?
|
041 |
|
7 |
|2 ISO 639-1
|a es
|
500 |
|
|
|a Evento realizado junto con las XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografía
|
520 |
3 |
|
|a Los temas ambientales constituyen un contenido de significativa presencia en las aulas de las escuelas secundarias en Argentina, debido al creciente lugar que ocupan esos temas en la agenda política y social, y al alcance e intensidad de los conflictos ambientales en la actualidad. Paralelamente, numerosos contenidos vinculados con lo ambiental han sido incluidos progresivamente en las currículas escolares y en diversos lineamientos educativos, especialmente a partir de los procesos de transformación curricular de comienzos de la década de 1990. Esta incorporación de "lo ambiental" en las escuelas se plasma en un conjunto diverso de actividades, iniciativas y proyectos generados en el propio ámbito escolar, desde disciplinas específicas, propuestas integradoras o proyectos institucionales, y en ámbitos extraescolares. Tales resultados suelen presentar ciertas limitaciones para su abordaje desde las Ciencias Sociales, desde una perspectiva compleja, crítica, integradora, y que ello deriva en resoluciones parcializadas. Reflexionaremos sobre tales limitaciones, en particular en lo relativo a enfoques adoptados al momento de pensar, diseñar y desarrollar la enseñanza de problemas ambientales, en relación tanto al marco conceptual como al pedagógico. Haremos especial referencia a la Geografía escolar que, aun presentando ciertos aspectos necesarios de revisión, constituye un campo de conocimiento fecundo para superar algunas limitaciones en el tratamiento de la dimensión social en tales cuestiones. Asimismo, presentaremos un conjunto de lineamientos y principios, que creemos pueden orientar y posibilitar la toma de decisiones pedagógicas en la enseñanza de problemas ambientales desde una mirada compleja, profundizando en particular sobre el momento de la evaluación.
|
653 |
|
|
|a Problemas ambientales
|
653 |
|
|
|a Enseñanza y evaluación
|
653 |
|
|
|a Complejidad
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11237/ev.11237.pdf
|
952 |
|
|
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11237/ev.11237.pdf
|a MEMORIA ACADEMICA
|b MEMORIA ACADEMICA
|
856 |
4 |
1 |
|u http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-platenses-y-xx-jieg/actas/ponencias-por-titulo-2018
|
773 |
0 |
|
|7 m2am
|a Jornadas de Geografía de la UNLP (1 : 2018 : La Plata)
|t [Actas]
|d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía, 2018
|
542 |
1 |
|
|f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
|