|
|
|
|
LEADER |
00000naa a2200000 a 4500 |
001 |
EVENTO10968 |
008 |
190506s2010####|||#####|#####1###0#####d |
100 |
|
|
|a Caldiz, Adriana
|u Universidad Nacional de La Plata - Universidad de Buenos Aires (UBACyT)
|
245 |
1 |
0 |
|a Bloques semánticos, prosodia y operadores argumentativos
|b : análisis semántico-argumentativo de un tipo de enunciado articulado con "pero"
|
041 |
|
7 |
|2 ISO 639-1
|a es
|
520 |
3 |
|
|a En trabajos precedentes hemos demostrado que a través de la prosodia el locutor logra poner en escena el punto de vista de enunciadores a quienes no se les atribuye palabra alguna pero sin embargo expresan puntos de vista (García Negroni, 1995; García Negroni y Caldiz, 2009; Caldiz, 2008). En efecto, ciertas figuras entonativas evocan enunciadores por medio de los cuales el locutor suele marcar y acentuar la fuerza argumentativa de los enunciados, e incluso modificarla. En este trabajo, y con el sustento teórico de la Semántica Integrada, proponemos que el antecedente de enunciados del tipo ?p pero q? que se produce con acento nuclear sobre el verbo y altura tonal media se halla asociada a instrucciones semántico-argumentativas similares a las de algunos operadores argumentativos, específicamente los internalizadores. Para esta comunicación se analizaron casos hallados en un corpus grabado y trascripto de 12 conversaciones informales, 11 conversaciones y entrevistas radiales y 3 clases de grado y postgrado. Sobre 12 casos encontrados en el corpus, se constató en todos ellos la presencia de rasgos entonativos afines así como una fuerza y orientación argumentativa similares. La Teoría de los Bloques Semánticos nos permitió explorar las argumentaciones externas de estos enunciados. Posteriormente, a partir del análisis de la prosodia con la que suele producirse el antecedente, y que en estudios anteriores demostramos que preanunciaba una contra-argumentación, observamos que la entonación adopta un comportamiento parecido al de un internalizador. Asimismo hemos verificado que resulta incompatible conservar de manera simultánea los aspectos trangresivos y normativos de la argumentación externa de la frase en cuestión; necesariamente, el sentido que la sustancia fónica le imprime al enunciado desde sus inicios impone conservar uno sólo de ellos: el aspecto transgresivo.
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11099/ev.11099.pdf
|
952 |
|
|
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11099/ev.11099.pdf
|a MEMORIA ACADEMICA
|b MEMORIA ACADEMICA
|
773 |
0 |
|
|7 m2am
|a Coloquio Argentino de la IADA (5 : 2010 : La Plata)
|t Cohesión y Coherencia en la Interacción Verbal Oral
|d La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2010
|
542 |
1 |
|
|f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
|