Los libros de Lengua y Literatura para "nativos digitales" : ¿qué y cómo enseñan los libros de texto actuales?

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Literatura para Niños y su Enseñanza (3 : 2018 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Secretaría de Extensión Universitaria y Departamento de Letras, 2018
Autor Principal: Pesenti, Laura Daniela
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10893/ev.10893.pdf
http://jornadaslpne.fahce.unlp.edu.ar/iii-jornadas-2018/actas/
Resumen:Las actuales tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se nos imponen en nuestra vida cotidiana y nos posibilitan novedosos modos de comunicar. Se generan, por lo tanto, nuevas formas de vincularse con la lengua escrita. El uso de elementos audiovisuales y una disposición no lineal de la información son posibles simplemente con la creación de una presentación de PowerPoint o un Blog. Dada esta proliferación de textos multimodales y digitales, cabe preguntarse si esto afecta de algún modo las prácticas escolares cotidianas. Sabemos que las TIC cuentan con una presencia significativa en las aulas de la escuela secundaria: usar el teclado, escribir con un procesador de palabras, buscar información en bases de datos o leer un documento hipermedia requieren diferentes y nuevas habilidades, distintas a las utilizadas por estudiantes instruidos en el marco del concepto tradicional de la lengua escrita o en actividades similares como la escritura a mano, buscar información en catálogos o leer textos lineales (Reinking, 1994). Partiendo de la idea de que el libro de texto es un material cuya relevancia en la escuela media es innegable, el objetivo del siguiente trabajo es analizar el modo en el que distintos manuales que actualmente se utilizan en las aulas de la Provincia de Buenos Aires intentan que los alumnos se vinculen con los textos multimodales y los entornos digitales. Pretendemos analizar el perfil de los lectores que cada propuesta construye y la relación que suponen con la apropiación del conocimiento disciplinar. Más específicamente, analizaremos cuatro propuestas editoriales para el espacio curricular Prácticas del Lenguaje durante el ciclo básico de la Educación Secundaria de la Provincia de Buenos Aires: la serie Entre Letras de Santillana, Activados de Puerto de Palos, Huellas de la editorial Estrada y Llaves de editorial Mandioca. Todos los libros fueron publicados entre 2013 y 2016.