Propuesta de un instrumento de caracterización socioeconómica como insumo para programas de inclusión productiva

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina (4 : 2017 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2017
Autor Principal: Argüello, María Fernanda
Otros autores o Colaboradores: Gamboa, Brayan, Jouanolou, Jean Caude, Ramírez, Nathalia, Vargas, Johana, Vega, Deivy, Vesga, Paula
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10682/ev.10682.pdf
http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sdyms-2017
Resumen:La pobreza ha recobrado gran interés en las últimas décadas, muchos de los avances teóricos al respecto han propuesto y discutido el tema en pro de atenuarla y de reconocer que la problemática se acentúa especialmente en las zonas rurales. Colombia, al igual que en la mayoría de los países suramericanos, ha mostrado grandes logros respecto a las alternativas de solución las cuales son tan distintas como las concepciones que hacen referencia de la misma. Una de ellas es la inclusión productiva como mecanismo para insertar gran parte de la población a los frutos del desarrollo económico que vive el país. Por esta razón, a partir de un análisis descriptivo nos proponemos identificar la necesidad de un instrumento de recolección de información que sirva como insumo para el diseño de programas de inclusión productiva.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO10552
008 190506s2017####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Argüello, María Fernanda 
700 |a Gamboa, Brayan 
700 |a Jouanolou, Jean Caude 
700 |a Ramírez, Nathalia 
700 |a Vargas, Johana 
700 |a Vega, Deivy 
700 |a Vesga, Paula 
245 1 0 |a Propuesta de un instrumento de caracterización socioeconómica como insumo para programas de inclusión productiva 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a La pobreza ha recobrado gran interés en las últimas décadas, muchos de los avances teóricos al respecto han propuesto y discutido el tema en pro de atenuarla y de reconocer que la problemática se acentúa especialmente en las zonas rurales. Colombia, al igual que en la mayoría de los países suramericanos, ha mostrado grandes logros respecto a las alternativas de solución las cuales son tan distintas como las concepciones que hacen referencia de la misma. Una de ellas es la inclusión productiva como mecanismo para insertar gran parte de la población a los frutos del desarrollo económico que vive el país. Por esta razón, a partir de un análisis descriptivo nos proponemos identificar la necesidad de un instrumento de recolección de información que sirva como insumo para el diseño de programas de inclusión productiva. 
653 |a Inclusión productiva 
653 |a Rural 
653 |a Instrumento 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10682/ev.10682.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10682/ev.10682.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sdyms-2017 
773 0 |7 m2am  |a Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina (4 : 2017 : Ensenada)  |t [Actas]  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2017 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/