Discriminación, desigualdad, cuerpo y micromarcas : El caso de preadolescentes y adolescentes en el Ámbito Metropolitano de Buenos Aires

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina (4 : 2017 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2017
Autor Principal: Molina Derteano, Pablo
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10673/ev.10673.pdf
http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sdyms-2017
Resumen:La presente ponencia aborda el fenómeno de las actitudes discriminatorias desde su relación con las formas en que se legitiman las desigualdades sociales en el plano individual e institucional según la propuesta teórica de Reygadas. Entendemos que las actitudes discriminatorias implican asociar la diferencia con asimetría en términos de inferioridad y/o peligrosidad de la diferencia. En tales percepciones, se van articulando esquemas de percepción que identifican las fuentes de desigualdad en los rasgos individuales de las personas (género, etnia, orientación sexual, etc), así como en formas institucionalizadas de relaciones sociales según coordenadas territoriales. En ese sentido, el artículo presenta tanto los lineamientos generales de un modelo de análisis así como su aplicación para cuatro grupos focales de adolescentes y adolescentes tardíos en el Ambito Metropolitano de Buenos Aires.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO10543
008 190506s2017####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Molina Derteano, Pablo 
245 1 0 |a Discriminación, desigualdad, cuerpo y micromarcas  |b : El caso de preadolescentes y adolescentes en el Ámbito Metropolitano de Buenos Aires 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a La presente ponencia aborda el fenómeno de las actitudes discriminatorias desde su relación con las formas en que se legitiman las desigualdades sociales en el plano individual e institucional según la propuesta teórica de Reygadas. Entendemos que las actitudes discriminatorias implican asociar la diferencia con asimetría en términos de inferioridad y/o peligrosidad de la diferencia. En tales percepciones, se van articulando esquemas de percepción que identifican las fuentes de desigualdad en los rasgos individuales de las personas (género, etnia, orientación sexual, etc), así como en formas institucionalizadas de relaciones sociales según coordenadas territoriales. En ese sentido, el artículo presenta tanto los lineamientos generales de un modelo de análisis así como su aplicación para cuatro grupos focales de adolescentes y adolescentes tardíos en el Ambito Metropolitano de Buenos Aires. 
653 |a Desigualdad 
653 |a Discriminación 
653 |a Adolescentes y adolescentes tardíos 
653 |a Actitudes 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10673/ev.10673.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10673/ev.10673.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sdyms-2017 
773 0 |7 m2am  |a Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina (4 : 2017 : Ensenada)  |t [Actas]  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2017 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/