Políticas sociales y desigualdad : Experiencias de dos destinatarios de un programa de economía social

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina (4 : 2017 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2017
Autor Principal: Iucci, Matías José
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10649/ev.10649.pdf
http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sdyms-2017
Resumen:En este trabajo se analizan las experiencias en perspectiva comparada de dos destinatarios de un programa social de economía social. Se pretende con el análisis de estos casos extraer conclusiones sobre las relaciones entre política social y la inclusión social de sus destinatarios y también sobre sus efectos en la desigualdad social. Las hipótesis del trabajo son las siguientes: el programa social incluye a sus destinatarios no directamente en el mercado laboral, sino en un conjunto de redes sociales. A su vez, que sus destinatarios se capitalización social, económica y simbólicamente con el programa, pero lo hacen de un modo diferencial. Y por último, que a pesar de esa capitalización los destinatarios se incluyen socialmente de un modo desigual con relación a otras clases sociales. El trabajo se desarrolló desde una perspectiva cualitativa que combinó entrevistas en profundidad y observación participante

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO10519
008 190506s2017####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Iucci, Matías José 
245 1 0 |a Políticas sociales y desigualdad  |b : Experiencias de dos destinatarios de un programa de economía social 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a En este trabajo se analizan las experiencias en perspectiva comparada de dos destinatarios de un programa social de economía social. Se pretende con el análisis de estos casos extraer conclusiones sobre las relaciones entre política social y la inclusión social de sus destinatarios y también sobre sus efectos en la desigualdad social. Las hipótesis del trabajo son las siguientes: el programa social incluye a sus destinatarios no directamente en el mercado laboral, sino en un conjunto de redes sociales. A su vez, que sus destinatarios se capitalización social, económica y simbólicamente con el programa, pero lo hacen de un modo diferencial. Y por último, que a pesar de esa capitalización los destinatarios se incluyen socialmente de un modo desigual con relación a otras clases sociales. El trabajo se desarrolló desde una perspectiva cualitativa que combinó entrevistas en profundidad y observación participante 
653 |a Políticas sociales 
653 |a Economía social 
653 |a Redes 
653 |a Desigualdad 
653 |a Capitalización 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10649/ev.10649.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10649/ev.10649.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sdyms-2017 
773 0 |7 m2am  |a Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina (4 : 2017 : Ensenada)  |t [Actas]  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2017 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/