|
|
|
|
LEADER |
00000naa a2200000 a 4500 |
001 |
EVENTO10503 |
008 |
190506s2017####|||#####|#####1###0#####d |
100 |
|
|
|a Di Piero, María Emilia
|u Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
|
700 |
|
|
|a Fuentes, Sebastián
|u Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
|
700 |
|
|
|a Gessaghi, Victoria
|u Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
|
700 |
|
|
|a Goenaga, Manuel
|u Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
|
700 |
|
|
|a Luci, Florencia
|u Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
|
700 |
|
|
|a Montero, Juliana
|u Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
|
700 |
|
|
|a Villa, Alicia Inés
|u Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
|
700 |
|
|
|a Ziegler, Sandra
|u Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
|
245 |
1 |
0 |
|a Contribuciones escolares en la distribución social de posiciones de privilegio
|b : análisis de dos generaciones de egresados en cuatro escuelas secundarias "formadoras de elites"
|
041 |
|
7 |
|2 ISO 639-1
|a es
|
520 |
3 |
|
|a Las investigaciones que vinculan educación y elites en nuestro país han logrado cierto consenso en afirmar algunas regularidades. Los lazos con el sector privado, la creación de circuitos educativos exclusivos y la dinámica de cierre social parecen ser características de la forma en que los sectores privilegiados entablan relaciones con el sistema escolar. Pese a estos consensos, el campo que aborda la formación de las élites y su relación con los procesos de desigualdad educativa aún adolece de vacancias. Esta ponencia presenta los avances de una investigación en curso cuyo objetivo es indagar en las trayectorias e inserciones académicas y profesionales de dos cohortes de egresados de cuatro escuelas secundarias que se proclaman "formadoras de elites" en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires. A partir de una aproximación comparativa entre un grupo de egresados en el período de preeminencia del circuito público (hasta la década del 80) y otro formado en un contexto de profundización de la fragmentación y la privatización en la década del 90, se explora la elección de los estudios superiores y las colocaciones en el mundo del trabajo en tanto hitos específicos en la trayectoria vital de los actores. La indagación se propone describir y analizar las posiciones ocupadas por los egresados de dichas escuelas, las estrategias desplegadas para la obtención de las mismas y los aportes del sistema escolar en una trama histórica específica. Se exploran las posibles variaciones en cuanto al papel de la educación y las expectativas en torno a esta desde un abordaje metodológico que integra entrevistas semiestructuradas, trayectorias de vida y análisis de fuentes documentales
|
653 |
|
|
|a Educación
|
653 |
|
|
|a Trayectorias
|
653 |
|
|
|a Formación de elites
|
653 |
|
|
|a Escuela secundaria
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10633/ev.10633.pdf
|
952 |
|
|
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10633/ev.10633.pdf
|a MEMORIA ACADEMICA
|b MEMORIA ACADEMICA
|
856 |
4 |
1 |
|u http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sdyms-2017
|
773 |
0 |
|
|7 m2am
|a Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina (4 : 2017 : Ensenada)
|t [Actas]
|d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2017
|
542 |
1 |
|
|f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
|