TY - GEN T1 - Sentidos y Representaciones en torno a las estrategias económicas en hogares de los sectores dominados del Gran Córdoba JF - [Actas] IS - Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina (4 : 2017 : Ensenada) A1 - Freyre, María Laura A2 - Merino, Luis Francisco UL - http://vufind10-pruebas.sigbunlp.bibliotecas.unlp.edu.ar/Record/dhu.EVENTO10487 AB - En este trabajo nos proponemos presentar los primeros avances de investigación resultado del proyecto "Trabajo y Estrategias Económicas: Reproducción Social en el Gran Córdoba, 2003-2015". En el marco del mismo intentamos explicar y comprender colectivamente un conjunto de prácticas y representaciones vinculadas a las estrategias laborales y de obtención de recursos económicos; como así también las representaciones implicadas en estas prácticas de reproducción social de las familias de las distintas clases y fracciones de clases del gran Córdoba. Desde la perspectiva de las Estrategias de Reproducción de Pierre Bourdieu esto implicó un desafío teórico metodológico para el análisis de la producción y reproducción de la desigualdad en Córdoba. En primer lugar, la construcción de clases sociales para pensar la estructura social del Gran Córdoba a partir de fuentes secundarias de datos, la Encuesta Permanente de Hogares producida por el INDEC. En segundo lugar, una etapa cualitativa basada en entrevistas en profundidad a referentes de hogares de las diferentes clases identificadas. En esta oportunidad abordaremos las representaciones asociadas a las prácticas económicas y de obtención de ingresos de los hogares pertenecientes a las clases dominadas del espacio social cordobés y su relación con las trayectorias familiares y otras formas de obtención de recursos mediante la intervención del Estado a través de diverso tipo de políticas públicas. Durante la primera etapa de la investigación planteamos como hipótesis que los recursos vehiculizados a través del Estado adquieren relevancia especial para las unidades domésticas que experimentan las posiciones vulnerables, al mismo tiempo que existe una mayor "focalización" "institucionalización" y "formalización" "feminización" y "monetarización" de la política social. En base al análisis de las entrevistas en profundidad realizadas durante la primera etapa del trabajo de campo, nos proponemos desentrañar los sentidos subjetivos implicados en estos procesos en relación a los condicionamientos objetivos previamente identificados, considerando que el acceso a políticas sociales y al mercado de trabajo deben ser comprendidos de modo relacional como parte de los instrumentos de reproducción social KW - Sectores Populares KW - Trabajo KW - Políticas Sociales KW - Estrategias de KW - Reproducción Social KW - Representaciones ER -