Entre cuerpos : autopercepciones corporales en la formación docente en Letras

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (5 : 2018 : Ensenada) - Desarmar las violencias, crear las resistencias - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 2018
Autor Principal: Sardi, Valeria
Otros autores o Colaboradores: Andino, Fernando
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10594/ev.10594.pdf
http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/actas-publicadas/v-jornadas-y-III-congreso-2018/actas/ponencias-por-titulo-2018
Resumen:En este trabajo nos proponemos analizar los patrones corporales (Citro, 2014) que se presentan en la formación docente en Letras en la universidad a partir del análisis de autorregistros de clases y entrevistas a docentes del profesorado, como parte de los avances del proyecto de investigación en curso "La formación docente en Letras desde una abordaje de género: ¿una deuda pendiente?". ;Indagaremos en cómo el recorrido por la formación docente inicial, y específicamente el período de la residencia docente, visibiliza modos de habitar los cuerpos de los/as profesores/as en formación que dan cuenta de tensiones entre los habitus académicos y los contextos de la práctica que, a su vez, muestran diversos modos de co-presencialidad (Nancy, 2011). En este sentido, nos interesa partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo la formación docente se asienta en los cuerpos de los/as sujetos? ¿Cuáles son los patrones corporales en las aulas de la carrera de Letras y en la escuela secundaria? ¿Cuáles son las tensiones entre cuerpos elididos en la academia y los cuerpos que hacen su aparición (Butler, 2017) en las escuelas secundarias? ¿Cómo se configura ese "entre cuerpos" (Butler, 2017:81) en las aulas de secundaria en la residencia docente? ¿De qué manera se registra la dimensión material de los cuerpos en el aula? ;Esta interpelación en torno a los cuerpos en esa zona de pasaje entre los cuerpos de estudiantes académicos y los cuerpos docentes lo observamos en el análisis de una serie de autorepresentaciones corporales de lxs profesorxs en formación. En este sentido, indagaremos en cómo se configuran las autopercepciones de lxs profesorxs en formación en relación con sus corporalidades en las aulas de escuela secundaria: cuerpos cansados, pequeños en la inmensidad del aula, ausentes pero con voz, cuerpos que se miden, cuerpos que deben seguir regulaciones del vestir. ;Consideramos, entonces, que ubicar en un espacio de reflexividad esta recontextualización de los cuerpos, las crisis que experimentaron, las afectaciones y los nuevos modos de integrarse con lxs estudiantes en la escuela, significa conceptualizar unos cuerpos que intervienen activamente en la producción de pensamientos, saberes y subjetividades (Citro, 2014).
Notas:Jornadas realizadas junto con el 3er Congreso Internacional de Identidades.
Trabajo presentado en el Eje temático 1 - Experiencias y resistencias socioeducativas

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO10465
008 190506s2018####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Sardi, Valeria  |u CINIG, IDiHCS, FAHCE, UNLP 
700 |a Andino, Fernando  |u CINIG, IDiHCS, FAHCE UNLP 
245 1 0 |a Entre cuerpos  |b : autopercepciones corporales en la formación docente en Letras 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Jornadas realizadas junto con el 3er Congreso Internacional de Identidades. 
500 |a Trabajo presentado en el Eje temático 1 - Experiencias y resistencias socioeducativas 
536 |a Proyecto de Investigación y Desarrollo "La formación docente en Letras desde un abordaje de género: ¿una deuda pendiente?" (Código 11/H789) radicado en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones de Género, Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. 2016-2019. 
520 3 |a En este trabajo nos proponemos analizar los patrones corporales (Citro, 2014) que se presentan en la formación docente en Letras en la universidad a partir del análisis de autorregistros de clases y entrevistas a docentes del profesorado, como parte de los avances del proyecto de investigación en curso "La formación docente en Letras desde una abordaje de género: ¿una deuda pendiente?". ;Indagaremos en cómo el recorrido por la formación docente inicial, y específicamente el período de la residencia docente, visibiliza modos de habitar los cuerpos de los/as profesores/as en formación que dan cuenta de tensiones entre los habitus académicos y los contextos de la práctica que, a su vez, muestran diversos modos de co-presencialidad (Nancy, 2011). En este sentido, nos interesa partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo la formación docente se asienta en los cuerpos de los/as sujetos? ¿Cuáles son los patrones corporales en las aulas de la carrera de Letras y en la escuela secundaria? ¿Cuáles son las tensiones entre cuerpos elididos en la academia y los cuerpos que hacen su aparición (Butler, 2017) en las escuelas secundarias? ¿Cómo se configura ese "entre cuerpos" (Butler, 2017:81) en las aulas de secundaria en la residencia docente? ¿De qué manera se registra la dimensión material de los cuerpos en el aula? ;Esta interpelación en torno a los cuerpos en esa zona de pasaje entre los cuerpos de estudiantes académicos y los cuerpos docentes lo observamos en el análisis de una serie de autorepresentaciones corporales de lxs profesorxs en formación. En este sentido, indagaremos en cómo se configuran las autopercepciones de lxs profesorxs en formación en relación con sus corporalidades en las aulas de escuela secundaria: cuerpos cansados, pequeños en la inmensidad del aula, ausentes pero con voz, cuerpos que se miden, cuerpos que deben seguir regulaciones del vestir. ;Consideramos, entonces, que ubicar en un espacio de reflexividad esta recontextualización de los cuerpos, las crisis que experimentaron, las afectaciones y los nuevos modos de integrarse con lxs estudiantes en la escuela, significa conceptualizar unos cuerpos que intervienen activamente en la producción de pensamientos, saberes y subjetividades (Citro, 2014). 
653 |a Cuerpos 
653 |a Formación docente 
653 |a Escuela secundaria 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10594/ev.10594.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10594/ev.10594.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/actas-publicadas/v-jornadas-y-III-congreso-2018/actas/ponencias-por-titulo-2018 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (5 : 2018 : Ensenada)  |t Desarmar las violencias, crear las resistencias  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 2018 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/