Una medición de los canales de transmisión de las fluctuaciones económicas: El caso de Argentina y los Estados Unidos

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Economía Monetaria e Internacional (4 : 1999 : La Plata) - [Actas] - .
Autor Principal: Carrera, Jorge Eduardo
Otros autores o Colaboradores: Féliz, Mariano, Panigo, Demian
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10575/ev.10575.pdf
Resumen:El objetivo de este trabajo es realizar un estudio empírico de las características de los canales de transmisión de los ciclos económicos a nivel internacional. En especial, nos centramos en el estudio de la relación entre el ciclo económico de los Estados Unidos (como país central en la determinación del ciclo internacional) y el de la Argentina, trabajando con la hipótesis de que las perturbaciones tienen origen en aquel país y a través de distintos canales golpean a la economía de éste último. Utilizando una diversidad de instrumentos (análisis de correlación, de causalidad, de regresión, modelización con modelos de vectores autoregresivos con mecanismo de corrección de errores) nos concentramos estudiar la dirección, magnitud y velocidad de transmisión de las fluctuaciones macroeconómicas entre los dos países. Encontramos importante evidencia de que el financiero es el más importante canal de transmisión, mientras el canal comercial si bien es importante lo es en menor magnitud. Además, de manera clara los resultados dan indicios de que el ciclo argentino se encuentra influenciado de manera significativa por el ciclo norteamericano

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO10449
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Carrera, Jorge Eduardo  |u CACES, UNLP 
700 |a Féliz, Mariano  |u CACES, UNLP y CONICET 
700 |a Panigo, Demian  |u CACES, UNLP y CONICET 
245 1 0 |a Una medición de los canales de transmisión de las fluctuaciones económicas: El caso de Argentina y los Estados Unidos 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El objetivo de este trabajo es realizar un estudio empírico de las características de los canales de transmisión de los ciclos económicos a nivel internacional. En especial, nos centramos en el estudio de la relación entre el ciclo económico de los Estados Unidos (como país central en la determinación del ciclo internacional) y el de la Argentina, trabajando con la hipótesis de que las perturbaciones tienen origen en aquel país y a través de distintos canales golpean a la economía de éste último. Utilizando una diversidad de instrumentos (análisis de correlación, de causalidad, de regresión, modelización con modelos de vectores autoregresivos con mecanismo de corrección de errores) nos concentramos estudiar la dirección, magnitud y velocidad de transmisión de las fluctuaciones macroeconómicas entre los dos países. Encontramos importante evidencia de que el financiero es el más importante canal de transmisión, mientras el canal comercial si bien es importante lo es en menor magnitud. Además, de manera clara los resultados dan indicios de que el ciclo argentino se encuentra influenciado de manera significativa por el ciclo norteamericano 
653 |a Ciclo económico 
653 |a Descomposición 
653 |a Transmisión internacional 
653 |a Canal comercial 
653 |a Canal financiero 
653 |a Modelo de vectores autorregresivos con corrección de errores 
653 |a Shocks 
653 |a Impulso-respuesta 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10575/ev.10575.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10575/ev.10575.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Economía Monetaria e Internacional (4 : 1999 : La Plata)  |t [Actas] 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/