Saberes en las prácticas de enseñanza : Durante la residencia en la escuela secundaria
Publicado en: | Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (12 : 2017 : Ensenada) - Educación Física: construyendo nuevos espacios - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2017 |
---|---|
Autor Principal: | |
Otros autores o Colaboradores: | , , , , , |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10416/ev.10416.pdf http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/12o-congreso/12o-congreso/actas-2017 |
Resumen: | La investigación se enmarcó en la convocatoria 2014 del INFD, proyecto 2284, con el objeto de identificar saberes y conocimientos que los estudiantes del IPEF reconocen poner en juego en sus prácticas de enseñanza durante la residencia en la escuela secundaria. La investigación, de diseño cualitativo y exploratorio, privilegió conocer y comprender sentidos, explicaciones, justificaciones que los estudiantes realizaron en sus reflexiones sobre las situaciones de enseñanza a partir de escuchar la grabación de su clase en la entrevista, e intervenciones en el grupo de discusión. Como resultado de la triangulación en el análisis de datos se construyeron categorías de intérprete: saberes que se portan transitando el IPEF; saberes que se movilizan en la enseñanza más allá del contenido; saber reflexionar-reflexionar para saber; saberes naturalizados; saber-es por identificación; condiciones institucionales que lidian con el saber. Algunos resultados: los saberes prácticos y habitus, devenidos de sus biografías personales y de la formación docente, han prevalecido sobre los saberes eruditos y disciplinares al momento de tomar decisiones sobre la enseñanza. Son preocupaciones de los practicantes situar en la centralidad de la escena a sus estudiantes como sujeto de derecho, privilegiando la escucha, el vínculo y la pregunta en la clase. |
Notas: | Congreso Argentino realizado junto con el 7º Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Trabajo presentado en la Mesa 3 : Educación física e investigación |
MARC
LEADER | 00000naa a2200000 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | EVENTO10167 | ||
008 | 190506s2017####|||#####|#####1###0#####d | ||
100 | |a Cena, Marcela María |u Instituto Provincial de Educación Física. Facultad de Educación y Salud. Universidad Provincial de Córdoba | ||
700 | |a Ordoñez, María Alejandra |u Instituto Provincial de Educación Física. Facultad de Educación y Salud. Universidad Provincial de Córdoba | ||
700 | |a Etcheverry, Alejandro |u Instituto Provincial de Educación Física. Facultad de Educación y Salud. Universidad Provincial de Córdoba | ||
700 | |a Garro, Mónica Beatriz |u Instituto Provincial de Educación Física. Facultad de Educación y Salud. Universidad Provincial de Córdoba | ||
700 | |a García Molina, Jessica Débora |u Instituto Provincial de Educación Física. Facultad de Educación y Salud. Universidad Provincial de Córdoba | ||
700 | |a Ayala, Andrea Elena |u Instituto Provincial de Educación Física. Facultad de Educación y Salud. Universidad Provincial de Córdoba | ||
700 | |a Anciart, Verónica |u Instituto Provincial de Educación Física. Facultad de Educación y Salud. Universidad Provincial de Córdoba | ||
245 | 1 | 0 | |a Saberes en las prácticas de enseñanza |b : Durante la residencia en la escuela secundaria |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
500 | |a Congreso Argentino realizado junto con el 7º Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. | ||
500 | |a Trabajo presentado en la Mesa 3 : Educación física e investigación | ||
520 | 3 | |a La investigación se enmarcó en la convocatoria 2014 del INFD, proyecto 2284, con el objeto de identificar saberes y conocimientos que los estudiantes del IPEF reconocen poner en juego en sus prácticas de enseñanza durante la residencia en la escuela secundaria. La investigación, de diseño cualitativo y exploratorio, privilegió conocer y comprender sentidos, explicaciones, justificaciones que los estudiantes realizaron en sus reflexiones sobre las situaciones de enseñanza a partir de escuchar la grabación de su clase en la entrevista, e intervenciones en el grupo de discusión. Como resultado de la triangulación en el análisis de datos se construyeron categorías de intérprete: saberes que se portan transitando el IPEF; saberes que se movilizan en la enseñanza más allá del contenido; saber reflexionar-reflexionar para saber; saberes naturalizados; saber-es por identificación; condiciones institucionales que lidian con el saber. Algunos resultados: los saberes prácticos y habitus, devenidos de sus biografías personales y de la formación docente, han prevalecido sobre los saberes eruditos y disciplinares al momento de tomar decisiones sobre la enseñanza. Son preocupaciones de los practicantes situar en la centralidad de la escena a sus estudiantes como sujeto de derecho, privilegiando la escucha, el vínculo y la pregunta en la clase. | |
653 | |a Saberes | ||
653 | |a Formación docente | ||
653 | |a Práctica docente | ||
653 | |a Educación Física | ||
653 | |a Escuela secundaria | ||
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10416/ev.10416.pdf |
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10416/ev.10416.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
856 | 4 | 1 | |u http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/12o-congreso/12o-congreso/actas-2017 |
773 | 0 | |7 m2am |a Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (12 : 2017 : Ensenada) |t Educación Física: construyendo nuevos espacios |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2017 | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |