TY - GEN T1 - La mujer, la prensa y el deporte : Sentidos y modelos circulantes a principios de siglo XX en Argentina JF - Educación Física: construyendo nuevos espacios IS - Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (12 : 2017 : Ensenada) A1 - Tilloy, Remo David UL - http://vufind10-pruebas.sigbunlp.bibliotecas.unlp.edu.ar/Record/dhu.EVENTO10033 AB - En el siguiente trabajo se expone el camino recorrido en el transcurso de la beca de investigación "Estimulo a las Vocaciones Científicas" otorgada al autor, cuya regulación se encuentra a cargo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Esta investigación tiene como objetivo analizar la constitución del campo de la cultura física y de la educación física en la Argentina en el período 1900-1940. Para esta instancia particular se recorta parte del proyecto a los fines de optimizar la presentación. A partir del análisis de diversas fuentes primarias se exponen los discursos que han legitimado y propagado una determinada manera de ver al cuerpo, asociando conductas, vestimentas y prácticas específicas para hombres y para mujeres. En otras palabras, como los medios de comunicación de la época generan el sentido común en cuanto a cómo ser hombre y cómo ser mujer configurando la masculinidad y femineidad hegemónicas. El relevamiento de las fuentes se da en tres niveles: prensa general (La Nación, La Prensa); prensa deportiva (El Grafico, La Cancha); prensa de divulgación (Caras y caretas, Para Ti). En particular profundizaremos sobre el caso de Jeanette Campbell, quien fue la primera atleta argentina en competir en los Juegos Olímpicos (Alemania 1936). NO - Congreso Argentino realizado junto con el 7º Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. NO - Trabajo presentado en la Mesa 13: Educación Física e historia KW - Prensa KW - Deporte KW - Cuerpo KW - Femineidad KW - Masculinidad ER -