Propongo prescindencia : Una lectura posible sobre las continuidades y rupturas que la sostienen

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (12 : 2017 : Ensenada) - Educación Física: construyendo nuevos espacios - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2017
Autor Principal: Scalise, María Eugenia
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10265/ev.10265.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/12o-congreso/12o-congreso/actas-2017
Resumen:La explicación acerca de la discapacidad en la mayor parte de la bibliografía, presenta sucesivos modelos de explicación con la impronta de haber sido eficaces en una época y que en apariencia sirven de base al subsiguiente sin rupturas. Discutiré con esta forma de interpretación. Argumentaré, que lo que sucede es una nueva y socializada forma de prescindencia construida a partir de estos discursos y que resulta conveniente prescindir del uso del término que esté a la moda para designar a la discapacidad, como ejemplo de la anormalidad, a la vista de los efectos que conlleva sostenerlo. Retomaré, desde esta mirada, las propuestas que están vigentes en cuanto a las prácticas corporales; discutiré las calificaciones frecuentes de adaptado, especial, entre otras, que objetivan a las prácticas propuestas a quienes están siendo designados como personas con discapacidad.
Notas:Congreso Argentino realizado junto con el 7º Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias.
Trabajo presentado en la Mesa 12: Educación física y discapacidad

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO10011
008 190506s2017####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Scalise, María Eugenia  |u CICES - UNLP 
245 1 0 |a Propongo prescindencia  |b : Una lectura posible sobre las continuidades y rupturas que la sostienen 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Congreso Argentino realizado junto con el 7º Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. 
500 |a Trabajo presentado en la Mesa 12: Educación física y discapacidad 
520 3 |a La explicación acerca de la discapacidad en la mayor parte de la bibliografía, presenta sucesivos modelos de explicación con la impronta de haber sido eficaces en una época y que en apariencia sirven de base al subsiguiente sin rupturas. Discutiré con esta forma de interpretación. Argumentaré, que lo que sucede es una nueva y socializada forma de prescindencia construida a partir de estos discursos y que resulta conveniente prescindir del uso del término que esté a la moda para designar a la discapacidad, como ejemplo de la anormalidad, a la vista de los efectos que conlleva sostenerlo. Retomaré, desde esta mirada, las propuestas que están vigentes en cuanto a las prácticas corporales; discutiré las calificaciones frecuentes de adaptado, especial, entre otras, que objetivan a las prácticas propuestas a quienes están siendo designados como personas con discapacidad. 
653 |a Educación 
653 |a Prácticas corporales 
653 |a Discapacidad 
653 |a Modelos explicativos 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10265/ev.10265.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10265/ev.10265.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/12o-congreso/12o-congreso/actas-2017 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (12 : 2017 : Ensenada)  |t Educación Física: construyendo nuevos espacios  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2017 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/