Efectos de un programa de entrenamiento polarizado : Somatotipo, composición corporal y autoestima en mujeres sedentarias

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (12 : 2017 : Ensenada) - Educación Física: construyendo nuevos espacios - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2017
Autor Principal: Yáñez Sepúlveda, Rodrigo
Otros autores o Colaboradores: Pulgar Gormás, Nicolás, Guajardo Villegas, Camila, Rodríguez Nercellas, Fernanda, Venegas Ceballos, Andrés, Macera Sandoval, Enzo, Zavala Crichton, Juan Pablo
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10197/ev.10197.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/12o-congreso/12o-congreso/actas-2017
Resumen:El objetivo del estudio fue determinar los efectos de un programa de entrenamiento polarizado en el somatotipo, composición corporal y autoestima en mujeres. Participaron 12 mujeres sedentarias (46,37 ± 14,79 años), con sobrepeso u obesidad en el programa de ejercicio físico polarizado durante quince semanas. Se evaluaron en base a protocolo ISAK las variables antropométricas: peso, talla, índice de masa corporal (IMC), pliegues cutáneos, diámetros óseos y perímetros, para determinar el somatotipo se utilizó la formúla de Heath y Carter, la escala de autoestima de Rosenberg se usó para determinar el autoestima. Los resultados del estudio mostraron una clasificación del somatotipo mesomorfo endomorfo sin variación posterior a la intervención (p=0,306). Tras quince semanas de intervención se evidenciaron disminuciones en la sumatoria de cuatro pliegues (p=0,040), perímetro cintura mínima (p=0,003), perímetro cadera máxima (p=0,013), ICC (p=0,005) y una mejora del autoestima (p=0,000). Se concluye que el plan de entrenamiento produjó una disminución en el tejido adiposo con una tendencia a la disminución del componente endomorfia sin apreciarse diferencias en el somatotipo, el programa mejoró el autoestima de las mujeres intervenidas.
Notas:Congreso Argentino realizado junto con el 7º Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias.
Trabajo presentado en la Mesa 7: Educación física y salud

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO09943
008 190506s2017####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Yáñez Sepúlveda, Rodrigo  |u Facultad de Educación. Carrera de Pedagogía en Educación Física. Universidad Andrés Bello 
700 |a Pulgar Gormás, Nicolás  |u Facultad de Educación. Carrera de Pedagogía en Educación Física. Universidad Andrés Bello 
700 |a Guajardo Villegas, Camila  |u Facultad de Educación. Carrera de Pedagogía en Educación Física. Universidad Andrés Bello 
700 |a Rodríguez Nercellas, Fernanda  |u Facultad de Educación. Carrera de Pedagogía en Educación Física. Universidad Andrés Bello 
700 |a Venegas Ceballos, Andrés  |u Facultad de Educación. Carrera de Pedagogía en Educación Física. Universidad Andrés Bello 
700 |a Macera Sandoval, Enzo  |u Facultad de Educación. Carrera de Pedagogía en Educación Física. Universidad Andrés Bello 
700 |a Zavala Crichton, Juan Pablo  |u Facultad de Educación. Carrera de Pedagogía en Educación Física. Universidad Andrés Bello 
245 1 0 |a Efectos de un programa de entrenamiento polarizado  |b : Somatotipo, composición corporal y autoestima en mujeres sedentarias 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Congreso Argentino realizado junto con el 7º Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. 
500 |a Trabajo presentado en la Mesa 7: Educación física y salud 
520 3 |a El objetivo del estudio fue determinar los efectos de un programa de entrenamiento polarizado en el somatotipo, composición corporal y autoestima en mujeres. Participaron 12 mujeres sedentarias (46,37 ± 14,79 años), con sobrepeso u obesidad en el programa de ejercicio físico polarizado durante quince semanas. Se evaluaron en base a protocolo ISAK las variables antropométricas: peso, talla, índice de masa corporal (IMC), pliegues cutáneos, diámetros óseos y perímetros, para determinar el somatotipo se utilizó la formúla de Heath y Carter, la escala de autoestima de Rosenberg se usó para determinar el autoestima. Los resultados del estudio mostraron una clasificación del somatotipo mesomorfo endomorfo sin variación posterior a la intervención (p=0,306). Tras quince semanas de intervención se evidenciaron disminuciones en la sumatoria de cuatro pliegues (p=0,040), perímetro cintura mínima (p=0,003), perímetro cadera máxima (p=0,013), ICC (p=0,005) y una mejora del autoestima (p=0,000). Se concluye que el plan de entrenamiento produjó una disminución en el tejido adiposo con una tendencia a la disminución del componente endomorfia sin apreciarse diferencias en el somatotipo, el programa mejoró el autoestima de las mujeres intervenidas. 
653 |a Mujer 
653 |a Somatotipo 
653 |a Autoestima 
653 |a Entrenamiento polarizado 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10197/ev.10197.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10197/ev.10197.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/12o-congreso/12o-congreso/actas-2017 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (12 : 2017 : Ensenada)  |t Educación Física: construyendo nuevos espacios  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2017 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/