La enseñanza del Español académico en las aulas de ELE

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Español como Lengua Segunda y Extranjera (6 : 2016 : Ensenada) - Reflexiones sobre el examen CELU (Certificado de Español Lengua y Uso) - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Especialización en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, 2016
Autor Principal: Piazze, Mariana
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10029/ev.10029.pdf
http://jornadaselse.fahce.unlp.edu.ar/vi-jornadas/vi-jornadas/actas-2016
Resumen:La inclusión de la destreza escrita es cada día más necesaria en el ámbito de la enseñanza del español como lengua extranjera. Los motivos los podemos asimilar al cada vez más importante número de estudiantes extranjeros de habla no hispana que concurren a las aulas de las distintas universidades hispano americanas ya no sólo con el fin de mejorar su competencia oral en la lengua extranjera como usuarios independientes de la misma sino para asistir a cursos regulares en los campos disciplinarios de su interés en las distintas carreras que ofertan las universidades. En ese contexto, la competencia en la lengua meta se orientaría a la adquisición de una variedad específica, podríamos equipararla a lo que algunos autores llaman lengua de especialidad, con un fuerte dominio de la destreza escrita para la transmisión, producción y ulterior evaluación de la adquisición del conocimiento. En ese marco, los profesores de lengua extranjera, desde nuestros cursos, deberíamos apoyar ese proceso e incorporar a nuestros cursos todas las herramientas a los efectos de ayudar a nuestros aprendices a gestionar productos escritos de corte académico, vía la enseñanza de lo que muchos autores han llamado "español con fines específicos o académicos". En este contexto, este trabajo presenta una reflexión sobre los métodos que desde la psicología cognitiva, la lingüística del texto, y la didáctica de lengua favorecen la enseñanza del español con fines académicos con especial énfasis en la producción escrita. Asimismo, se reflexionará sobre qué contenidos lingüísticos incorporar y cómo han de trabajarse a los efectos de brindarles las herramientas lingüísticas necesarias para poder plasmar los contenidos según estándares académicos de expresión

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO09768
008 190506s2016####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Piazze, Mariana  |u Universidad ORT, Uruguay 
245 1 0 |a La enseñanza del Español académico en las aulas de ELE 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a La inclusión de la destreza escrita es cada día más necesaria en el ámbito de la enseñanza del español como lengua extranjera. Los motivos los podemos asimilar al cada vez más importante número de estudiantes extranjeros de habla no hispana que concurren a las aulas de las distintas universidades hispano americanas ya no sólo con el fin de mejorar su competencia oral en la lengua extranjera como usuarios independientes de la misma sino para asistir a cursos regulares en los campos disciplinarios de su interés en las distintas carreras que ofertan las universidades. En ese contexto, la competencia en la lengua meta se orientaría a la adquisición de una variedad específica, podríamos equipararla a lo que algunos autores llaman lengua de especialidad, con un fuerte dominio de la destreza escrita para la transmisión, producción y ulterior evaluación de la adquisición del conocimiento. En ese marco, los profesores de lengua extranjera, desde nuestros cursos, deberíamos apoyar ese proceso e incorporar a nuestros cursos todas las herramientas a los efectos de ayudar a nuestros aprendices a gestionar productos escritos de corte académico, vía la enseñanza de lo que muchos autores han llamado "español con fines específicos o académicos". En este contexto, este trabajo presenta una reflexión sobre los métodos que desde la psicología cognitiva, la lingüística del texto, y la didáctica de lengua favorecen la enseñanza del español con fines académicos con especial énfasis en la producción escrita. Asimismo, se reflexionará sobre qué contenidos lingüísticos incorporar y cómo han de trabajarse a los efectos de brindarles las herramientas lingüísticas necesarias para poder plasmar los contenidos según estándares académicos de expresión 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10029/ev.10029.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10029/ev.10029.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadaselse.fahce.unlp.edu.ar/vi-jornadas/vi-jornadas/actas-2016 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Español como Lengua Segunda y Extranjera (6 : 2016 : Ensenada)  |t Reflexiones sobre el examen CELU (Certificado de Español Lengua y Uso)  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Especialización en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, 2016 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/