Mucho más que una simple relación fraternal : uso de pronombres relativos del Español en la interlengua de francófonos, italianos y lusohablantes

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Español como Lengua Segunda y Extranjera (6 : 2016 : Ensenada) - Reflexiones sobre el examen CELU (Certificado de Español Lengua y Uso) - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Especialización en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, 2016
Autor Principal: Coscarelli, Adriana
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10021/ev.10021.pdf
http://jornadaselse.fahce.unlp.edu.ar/vi-jornadas/vi-jornadas/actas-2016
Resumen:Habitualmente, tanto en el proceso de enseñanza como en la evaluación del español lengua extranjera, el docente/evaluador se encuentra con fenómenos recurrentes en el uso de algunos pronombres relativos, que podrían explicarse quizá como transferencias entre la lengua materna (L1) del estudiante y el español (L2 o lengua meta), especialmente cuando se trata de lenguas afines. Sin embargo, aun cuando haya similitudes en el paradigma de los pronombres relativos del español y los de la L1 del candidato al CELU (Certificado de Español Lengua y Uso) -con cuyas producciones intentaremos ejemplificar estas cuestiones-, parecerían existir tendencias favorecidas por una "tracción múltiple" en la que se entrecruzan al menos dos fuerzas: una en el orden de lo intralingüístico, como la tendencia común en estas lenguas a una simplificación del uso con predominancia de unos relativos sobre otros (ej. que en español); otra en el orden de lo interlingüístico, como la conservación de ciertos relativos menos usuales en español por la similitud fonética / morfo fonológica entre estos y los de la L1 del candidato (ej. tendencia a un uso más frecuente en los lusohablantes con respecto a otros candidatos extranjeros de cuyo o donde por el parecido con cujo y onde, respectivamente). Profundizar sobre esta hipótesis para asomarnos a explicaciones de cómo se produce la competencia o alternancia entre los relativos y cómo se redistribuyen sus usos resulta interesante como tema de investigación. Creemos que el estudio de estos fenómenos, originados por la interrelación entre L1 y L2 y por la compleja evolución que el paradigma de los relativos ha sufrido desde el latín hasta la actualidad en estas lenguas romances, podría contribuir a futuras aplicaciones didácticas

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO09760
008 190506s2016####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Coscarelli, Adriana  |u Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a Mucho más que una simple relación fraternal  |b : uso de pronombres relativos del Español en la interlengua de francófonos, italianos y lusohablantes 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Habitualmente, tanto en el proceso de enseñanza como en la evaluación del español lengua extranjera, el docente/evaluador se encuentra con fenómenos recurrentes en el uso de algunos pronombres relativos, que podrían explicarse quizá como transferencias entre la lengua materna (L1) del estudiante y el español (L2 o lengua meta), especialmente cuando se trata de lenguas afines. Sin embargo, aun cuando haya similitudes en el paradigma de los pronombres relativos del español y los de la L1 del candidato al CELU (Certificado de Español Lengua y Uso) -con cuyas producciones intentaremos ejemplificar estas cuestiones-, parecerían existir tendencias favorecidas por una "tracción múltiple" en la que se entrecruzan al menos dos fuerzas: una en el orden de lo intralingüístico, como la tendencia común en estas lenguas a una simplificación del uso con predominancia de unos relativos sobre otros (ej. que en español); otra en el orden de lo interlingüístico, como la conservación de ciertos relativos menos usuales en español por la similitud fonética / morfo fonológica entre estos y los de la L1 del candidato (ej. tendencia a un uso más frecuente en los lusohablantes con respecto a otros candidatos extranjeros de cuyo o donde por el parecido con cujo y onde, respectivamente). Profundizar sobre esta hipótesis para asomarnos a explicaciones de cómo se produce la competencia o alternancia entre los relativos y cómo se redistribuyen sus usos resulta interesante como tema de investigación. Creemos que el estudio de estos fenómenos, originados por la interrelación entre L1 y L2 y por la compleja evolución que el paradigma de los relativos ha sufrido desde el latín hasta la actualidad en estas lenguas romances, podría contribuir a futuras aplicaciones didácticas 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10021/ev.10021.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10021/ev.10021.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadaselse.fahce.unlp.edu.ar/vi-jornadas/vi-jornadas/actas-2016 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Español como Lengua Segunda y Extranjera (6 : 2016 : Ensenada)  |t Reflexiones sobre el examen CELU (Certificado de Español Lengua y Uso)  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Especialización en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, 2016 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/