Género y memoria traumática en los libros de texto para la enseñanza de Historia del Ecuador

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (4 : 2016 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 2016
Autor Principal: Pinos Montenegro, Judith Elizabeth
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9977/ev.9977.pdf
http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iv-2016/actas
Resumen:Los libros de texto muestran las ideas con las que se califica a una sociedad. Hace 30 años había documentos con tinta negra, pocos gráficos, con papel opaco y sin citar fuentes, contaban historias, algunas de ellas impresionantes. Hoy, las obras escritas son llenas de colores, dinámicas y hasta incorporan dibujos jocosos; los avances significativos respecto a la investigación hacen que se cuente con más información e inclusive fuentes virtuales, hay aportes historiográficos sobre la vida de pueblos, mujeres, infancia y gobiernos, que alimentan nuevas perspectivas. De tal suerte, que se esperaría que los libros de textos actuales denoten cambios también en contenidos. ¿Cuánta diferencia se ha producido en 30 años? Este trabajo presenta el análisis, pone foco en relación género, étnica y clases social en dos libros para la enseñanza de historia ecuatoriana: primero se abordael libro del año 2014, que se usa en el sistema educativo público y segundo el texto que se empleaba hace 30 años
Notas:Jornadas realizadas junto con el 2º Congreso Internacional de Identidades

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO09716
008 190506s2016####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Pinos Montenegro, Judith Elizabeth  |u Pontificia Universidad Católica del Ecuador; SENESCYT, UNLP 
245 1 0 |a Género y memoria traumática en los libros de texto para la enseñanza de Historia del Ecuador 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Jornadas realizadas junto con el 2º Congreso Internacional de Identidades 
520 3 |a Los libros de texto muestran las ideas con las que se califica a una sociedad. Hace 30 años había documentos con tinta negra, pocos gráficos, con papel opaco y sin citar fuentes, contaban historias, algunas de ellas impresionantes. Hoy, las obras escritas son llenas de colores, dinámicas y hasta incorporan dibujos jocosos; los avances significativos respecto a la investigación hacen que se cuente con más información e inclusive fuentes virtuales, hay aportes historiográficos sobre la vida de pueblos, mujeres, infancia y gobiernos, que alimentan nuevas perspectivas. De tal suerte, que se esperaría que los libros de textos actuales denoten cambios también en contenidos. ¿Cuánta diferencia se ha producido en 30 años? Este trabajo presenta el análisis, pone foco en relación género, étnica y clases social en dos libros para la enseñanza de historia ecuatoriana: primero se abordael libro del año 2014, que se usa en el sistema educativo público y segundo el texto que se empleaba hace 30 años 
653 |a Masculino 
653 |a Femenino 
653 |a Libros de texto 
653 |a Género 
653 |a Memoria 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9977/ev.9977.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9977/ev.9977.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iv-2016/actas 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (4 : 2016 : Ensenada)  |t [Actas]  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 2016 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/