Caracterización del trabajo rural asalariado en la Extremadura castellanoleonesa (siglos XIII-XIV)

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Encuentro de Investigadores Jóvenes sobre Sociedades Precapitalistas (3 : 2015 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Sociedades Precapitalistas, 2015
Autor Principal: Liendo, Josefina
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9944/ev.9944.pdf
http://encuentrosocprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/iii-encuentro-2015
Resumen:La presencia de formas de trabajo asalariado en el campo es una de las peculiaridades de la zona de concejos de realengo de la Extremadura castellanoleonesa durante la baja edad media. El objetivo de este artículo es caracterizar la relación de trabajo asalariada que unía a los diversos productores directos con quienes empleaban su fuerza de trabajo para la explotación de sus tierras a partir de la lectura de los fueros extensos de Sepúlveda, Zamora, Ledesma, Salamanca y Alba de Tormes. En segundo término, se planteará un problema teórico que se desprende de la caracterización del sector social bajo análisis: si el campesinado se caracteriza por el acceso directo a la subsistencia y por tener una base de sustento agraria, mientras que el salario presupone la pérdida parcial o total de los medios de producción y, por consiguiente, de las bases agrarias, ¿cómo caracterizar al sector social bajo análisis? ¿Integran estos trabajadores rurales asalariados las filas campesinas o han perdido ya sus lazos comunitarios y nos señalan la desintegración del campesinado en clases antagónicas?
The presence of rural wage-labour is a peculiarity of the region of concejos de realengo in the Extremadura castellanoleonesa during the late middle ages. This paper aims to offer a characterisation of wage-labour relationships based on the information provided by the fueros extensos of Sepúlveda, Zamora, Ledesma, Salamanca and Alba de Tormes. Secondly, we will establish a theoretical problem that arises from the previous characterisation: if peasantry is characterized by free access to subsistence and an agricultural support base, while wage presupposes the total or partial lose of means of production, how should we characterise the group of wage-earners? Are they still peasants or have they lost their strings with the rural community and indicate us the disintegration of peasantry in antagonistic social classes?

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO09683
008 190506s2015####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Liendo, Josefina  |u Universidad de Buenos Aires; Universidad de San Andrés 
245 1 0 |a Caracterización del trabajo rural asalariado en la Extremadura castellanoleonesa (siglos XIII-XIV) 
246 3 3 |a Characterisation of rural wage-labour in the Extremadura castellanoleonesa (13th-14th Centuries) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a La presencia de formas de trabajo asalariado en el campo es una de las peculiaridades de la zona de concejos de realengo de la Extremadura castellanoleonesa durante la baja edad media. El objetivo de este artículo es caracterizar la relación de trabajo asalariada que unía a los diversos productores directos con quienes empleaban su fuerza de trabajo para la explotación de sus tierras a partir de la lectura de los fueros extensos de Sepúlveda, Zamora, Ledesma, Salamanca y Alba de Tormes. En segundo término, se planteará un problema teórico que se desprende de la caracterización del sector social bajo análisis: si el campesinado se caracteriza por el acceso directo a la subsistencia y por tener una base de sustento agraria, mientras que el salario presupone la pérdida parcial o total de los medios de producción y, por consiguiente, de las bases agrarias, ¿cómo caracterizar al sector social bajo análisis? ¿Integran estos trabajadores rurales asalariados las filas campesinas o han perdido ya sus lazos comunitarios y nos señalan la desintegración del campesinado en clases antagónicas? 
653 |a Campesinado 
653 |a Trabajo asalariado 
653 |a Castilla 
653 |a Baja edad media 
520 3 |a The presence of rural wage-labour is a peculiarity of the region of concejos de realengo in the Extremadura castellanoleonesa during the late middle ages. This paper aims to offer a characterisation of wage-labour relationships based on the information provided by the fueros extensos of Sepúlveda, Zamora, Ledesma, Salamanca and Alba de Tormes. Secondly, we will establish a theoretical problem that arises from the previous characterisation: if peasantry is characterized by free access to subsistence and an agricultural support base, while wage presupposes the total or partial lose of means of production, how should we characterise the group of wage-earners? Are they still peasants or have they lost their strings with the rural community and indicate us the disintegration of peasantry in antagonistic social classes? 
653 |a Peasantry 
653 |a Wage-labour 
653 |a Castile 
653 |a Latte middle Ages 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9944/ev.9944.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9944/ev.9944.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://encuentrosocprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/iii-encuentro-2015 
773 0 |7 m2am  |a Encuentro de Investigadores Jóvenes sobre Sociedades Precapitalistas (3 : 2015 : Ensenada)  |t [Actas]  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Sociedades Precapitalistas, 2015 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/