Lo imaginario desde la perspectiva de Cornelius Castoriadis : Reflexiones teórico/metodológicas para aprehender la idea de "lo nacional"

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (9 : 2011 : La Plata) - [Actas] - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2011
Autor Principal: Bilyk, Pablo Andrés
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9787/ev.9787.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar
Resumen:Se propone aquí, poner en discusión las problematizaciones llevadas a cabo en el marco de la tesis doctoral (Doctorado en Comunicación FPyCS-UNLP) en curso. La reflexión y discusión en torno a "lo imaginario" representa -para este trabajo- un eje central, ya que estructura los interrogantes de indagación y, por ende, sus marcos teórico-metodológicos. En este articulo, se ahondará sobre las reflexiones y aportes que Cornelius Castoriadis (2007) hace al respecto, y cómo estas lecturas nos permiten pensar los sentidos construidos en torno la idea de "lo nacional" Se parte de pensar a las construcciones imaginarias en el marco de un esquema relacional que permita situar, diferenciar y comprender a lo imaginario como aquellas significaciones que no se encuentran dentro de lo que podríamos denominar como "lo real" o "lo racional". De esta forma, podríamos enunciar que la significación imaginaria se encontraría funcionando en un sistema triangular que posee tres ejes: Lo real, lo racional y lo imaginario. La preocupación por pensar, en este proyecto, las significaciones imaginarias por sobre las demás aristas del triangulo enunciado se sustenta en el reconocimiento de que estos ejes no se encuentran equidistantes unos de otros, funcionando armónicamente. Sino, que el peso de lo imaginario actúa fuertemente sobre los demás ejes y, al mismo tiempo, a partir de ese proceso de sedimentación adquiere un peso especifico, determinante por sobre los demás. Así, un gráfico que intentase representar lo desarrollado no podría hacerlo de un modo equilátero ( ), brindando el mismo peso a cada uno de los componentes. Lo imaginario, tal como aquí lo entendemos, lograría situarse incluso como más real que "lo real" (Castoriadis, 2007), y de aquí la importancia de realizar nuestros esfuerzos por abordarlo
Notas:Congreso Argentino realizado junto con el 6to Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO09524
008 190506s2011####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Bilyk, Pablo Andrés  |u Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS), Universidad Nacional de la Plata (UNLP) 
245 1 0 |a Lo imaginario desde la perspectiva de Cornelius Castoriadis  |b : Reflexiones teórico/metodológicas para aprehender la idea de "lo nacional" 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Congreso Argentino realizado junto con el 6to Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. 
520 3 |a Se propone aquí, poner en discusión las problematizaciones llevadas a cabo en el marco de la tesis doctoral (Doctorado en Comunicación FPyCS-UNLP) en curso. La reflexión y discusión en torno a "lo imaginario" representa -para este trabajo- un eje central, ya que estructura los interrogantes de indagación y, por ende, sus marcos teórico-metodológicos. En este articulo, se ahondará sobre las reflexiones y aportes que Cornelius Castoriadis (2007) hace al respecto, y cómo estas lecturas nos permiten pensar los sentidos construidos en torno la idea de "lo nacional" Se parte de pensar a las construcciones imaginarias en el marco de un esquema relacional que permita situar, diferenciar y comprender a lo imaginario como aquellas significaciones que no se encuentran dentro de lo que podríamos denominar como "lo real" o "lo racional". De esta forma, podríamos enunciar que la significación imaginaria se encontraría funcionando en un sistema triangular que posee tres ejes: Lo real, lo racional y lo imaginario. La preocupación por pensar, en este proyecto, las significaciones imaginarias por sobre las demás aristas del triangulo enunciado se sustenta en el reconocimiento de que estos ejes no se encuentran equidistantes unos de otros, funcionando armónicamente. Sino, que el peso de lo imaginario actúa fuertemente sobre los demás ejes y, al mismo tiempo, a partir de ese proceso de sedimentación adquiere un peso especifico, determinante por sobre los demás. Así, un gráfico que intentase representar lo desarrollado no podría hacerlo de un modo equilátero ( ), brindando el mismo peso a cada uno de los componentes. Lo imaginario, tal como aquí lo entendemos, lograría situarse incluso como más real que "lo real" (Castoriadis, 2007), y de aquí la importancia de realizar nuestros esfuerzos por abordarlo 
653 |a Comunicación 
653 |a Significaciones imaginarias 
653 |a Imaginario radical 
653 |a Nación 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9787/ev.9787.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9787/ev.9787.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (9 : 2011 : La Plata)  |t [Actas]  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2011 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/