La cuenca del Atlántico Sur : una región geopolítica en transición

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Geografía de la UNLP (17 : 2015 : La Plata) - [Actas] - . La Plata : UNLP-FaHCE, 2015
Autor Principal: Dupuy, Héctor Adolfo
Otros autores o Colaboradores: Stanganelli, Isabel, Morgante, Martín, Margueliche, Juan Cruz, Salessi, María Lucila, Levis, Juan Martín, Barrenengoa, Amanda Carolina, Patronelli, Hilario, Costantino, Alejandro, Schulz, Juan Sebastián, Maestri, Juan Santiago
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9431/ev.9431.pdf
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/xvii-jornadas-2015
Resumen:La región geopolítica conformada por la cuenca del Atlántico Sur, con sus islas, mares epicontinentales y subcontinente litorales, constituye un área de particular interés en el proceso de la geopolítica mundial. La transición que se está experimentando frente a posible paso de la uni a la multipolaridad nos da la pauta de la revalorización que deberíamos realizar con respecto a regiones de interés, hasta ahora, periférico. A esta área se la ha considerado, históricamente, como una gran avenida de circulación y de acceso a continentes con grandes reservas de recursos naturales y humanos. No debemos olvidar la también ya tradicional avidez por sus riquezas ictícolas y, más recientemente, la búsqueda de reservas de hidrocarburos en sus costas. Este carácter estratégico justificaría la militarización que se le ha impuesto desde los centros hegemónicos. Sin embargo, este carácter periférico se encuentra en plena mutación en función de su importancia con relación a procesos de desarrollo de variada intensidad que se están produciendo en sus orillas. El esfuerzo realizado por las economías emergentes regionales para consolidar sus logros recientes y afianzar procesos de integración semicontinental convierte a la región en un área de experimentación de la cooperación sur-sur que ha sido expuesta como el gran mecanismo económico del futuro. El presente trabajos se impulsa desde un proyecto de investigación que intenta aplicar las perspectivas teóricas y metodológicas de la Geografía política a los fenómenos geopolíticos y geoestratégicos actuales, desde posicionamientos críticos y una mirada vinculada a las teorías de la hegemonía mundial, la economía-mundo y la macroescala global

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO09151
008 190506s2015####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Dupuy, Héctor Adolfo  |u Centro de Investigaciones Geográficas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata 
700 |a Stanganelli, Isabel  |u Centro de Investigaciones Geográficas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata 
700 |a Morgante, Martín  |u Centro de Investigaciones Geográficas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata 
700 |a Margueliche, Juan Cruz  |u Centro de Investigaciones Geográficas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata 
700 |a Salessi, María Lucila  |u Centro de Investigaciones Geográficas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata 
700 |a Levis, Juan Martín  |u Centro de Investigaciones Geográficas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata 
700 |a Barrenengoa, Amanda Carolina  |u Centro de Investigaciones Geográficas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata 
700 |a Patronelli, Hilario  |u Centro de Investigaciones Geográficas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata 
700 |a Costantino, Alejandro  |u Centro de Investigaciones Geográficas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata 
700 |a Schulz, Juan Sebastián  |u Centro de Investigaciones Geográficas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata 
700 |a Maestri, Juan Santiago  |u Centro de Investigaciones Geográficas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a La cuenca del Atlántico Sur  |b : una región geopolítica en transición 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a La región geopolítica conformada por la cuenca del Atlántico Sur, con sus islas, mares epicontinentales y subcontinente litorales, constituye un área de particular interés en el proceso de la geopolítica mundial. La transición que se está experimentando frente a posible paso de la uni a la multipolaridad nos da la pauta de la revalorización que deberíamos realizar con respecto a regiones de interés, hasta ahora, periférico. A esta área se la ha considerado, históricamente, como una gran avenida de circulación y de acceso a continentes con grandes reservas de recursos naturales y humanos. No debemos olvidar la también ya tradicional avidez por sus riquezas ictícolas y, más recientemente, la búsqueda de reservas de hidrocarburos en sus costas. Este carácter estratégico justificaría la militarización que se le ha impuesto desde los centros hegemónicos. Sin embargo, este carácter periférico se encuentra en plena mutación en función de su importancia con relación a procesos de desarrollo de variada intensidad que se están produciendo en sus orillas. El esfuerzo realizado por las economías emergentes regionales para consolidar sus logros recientes y afianzar procesos de integración semicontinental convierte a la región en un área de experimentación de la cooperación sur-sur que ha sido expuesta como el gran mecanismo económico del futuro. El presente trabajos se impulsa desde un proyecto de investigación que intenta aplicar las perspectivas teóricas y metodológicas de la Geografía política a los fenómenos geopolíticos y geoestratégicos actuales, desde posicionamientos críticos y una mirada vinculada a las teorías de la hegemonía mundial, la economía-mundo y la macroescala global 
653 |a Transición geopolítica 
653 |a Cooperación sur-sur 
653 |a Economías emergentes 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9431/ev.9431.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9431/ev.9431.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/xvii-jornadas-2015 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Geografía de la UNLP (17 : 2015 : La Plata)  |t [Actas]  |d La Plata : UNLP-FaHCE, 2015 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/