La invención de (un modo de ver) lo deportivo. Sentidos estéticos y políticos en registros cinematográficos de los primeros Juegos Olímpicos (1896-1936)

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (9 : 2016 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2016
Autor Principal: Galak, Eduardo
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9271/ev.9271.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas-2016
Resumen:Lo que en la actualidad se entiende por "deporte" está mediado por distintas y distintivas significaciones. Si bien las diferencias que puedan encontrarse, seguramente podría señalarse como suelo de creencias comunes la idea de que los Juegos Olímpicos constituyen la expresión máxima del fenómeno de deportivización. Precisamente, las manifestaciones gimnásticas en los primeros Juegos Olímpicos y las retóricas cientificistas asociadas a éstas muestran una serie de dimensiones que son tematizadas en este escrito: la actividad física como modo de representatividad de la Patria y de fortaleza de la raza, la (con)fusión que se produce entre cuerpos individuales fuertes con los cuerpos colectivos sanos, los límites borroneados entre juegos, bailes tradicionales, gimnasias y deportes, la preeminencia de saberes técnicos, entre otras cuestiones. Todo ello presentado a partir de diversos registros cinematográficos realizados por el Comité Olímpico Internacional de los primeros Juegos Olímpicos, entre 1986 y 1936, analizados a raíz de extender lo que Norbert Elias llamó "el proceso de deportivización" como análogo de un "proceso de estetización", lo cual configuró los modos en los que incluso en la actualidad se interpretan las prácticas corporales

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO09005
008 190506s2016####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Galak, Eduardo  |u CONICET/UNLP-IdIHCS 
245 1 0 |a La invención de (un modo de ver) lo deportivo. Sentidos estéticos y políticos en registros cinematográficos de los primeros Juegos Olímpicos (1896-1936) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Lo que en la actualidad se entiende por "deporte" está mediado por distintas y distintivas significaciones. Si bien las diferencias que puedan encontrarse, seguramente podría señalarse como suelo de creencias comunes la idea de que los Juegos Olímpicos constituyen la expresión máxima del fenómeno de deportivización. Precisamente, las manifestaciones gimnásticas en los primeros Juegos Olímpicos y las retóricas cientificistas asociadas a éstas muestran una serie de dimensiones que son tematizadas en este escrito: la actividad física como modo de representatividad de la Patria y de fortaleza de la raza, la (con)fusión que se produce entre cuerpos individuales fuertes con los cuerpos colectivos sanos, los límites borroneados entre juegos, bailes tradicionales, gimnasias y deportes, la preeminencia de saberes técnicos, entre otras cuestiones. Todo ello presentado a partir de diversos registros cinematográficos realizados por el Comité Olímpico Internacional de los primeros Juegos Olímpicos, entre 1986 y 1936, analizados a raíz de extender lo que Norbert Elias llamó "el proceso de deportivización" como análogo de un "proceso de estetización", lo cual configuró los modos en los que incluso en la actualidad se interpretan las prácticas corporales 
653 |a Proceso de estetización 
653 |a Proceso de deportivización 
653 |a Cine 
653 |a Juegos Olímpicos 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9271/ev.9271.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9271/ev.9271.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas-2016 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (9 : 2016 : Ensenada)  |t [Actas]  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2016 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/