La dimensión simbólica de los programas sociales : Espacio invisibilizado en la implementación

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (9 : 2016 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2016
Autor Principal: Carmona Silva, Luis
Otros autores o Colaboradores: Peroni, Andrea
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8969/ev.8969.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas-2016
Resumen:Se analiza el discurso de los actores involucrados en el diseño e implementación del programa "Acción en Comunidad" -sector Mina Caracoles, Chile-, con el fin de identificar intencionalidades subyacentes a la construcción de su dimensión simbólica. Para ello, se operacionalizaron las intencionalidades en cuatro racionalidades: técnica, políticas, burocrática y centrada en los destinatarios, mientras que el análisis de los objetivos del programa se estructuró bajo dos contenidos: latentes y manifiestos. La metodología de estudio fue cualitativa, a través de entrevistas en profundidad a siete actores involucrados en la gestión del programa. Su categorización correspondió al tipo de servicio humano, desarrollo de capacidades e inserción social. Los principales hallazgos indican que la baja formalización del programa, la indeterminación de sus resultados efectivos y la dependencia hacia las racionalidades discursivas, terminan por configuran un terreno apto para permear la acción Estatal, desde los diversos estadios de gestión e implementación

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO08704
008 190506s2016####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Carmona Silva, Luis  |u MGPP; U. Chile 
700 |a Peroni, Andrea  |u Académica Universidad de Santiago de Chile 
245 1 0 |a La dimensión simbólica de los programas sociales  |b : Espacio invisibilizado en la implementación 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Se analiza el discurso de los actores involucrados en el diseño e implementación del programa "Acción en Comunidad" -sector Mina Caracoles, Chile-, con el fin de identificar intencionalidades subyacentes a la construcción de su dimensión simbólica. Para ello, se operacionalizaron las intencionalidades en cuatro racionalidades: técnica, políticas, burocrática y centrada en los destinatarios, mientras que el análisis de los objetivos del programa se estructuró bajo dos contenidos: latentes y manifiestos. La metodología de estudio fue cualitativa, a través de entrevistas en profundidad a siete actores involucrados en la gestión del programa. Su categorización correspondió al tipo de servicio humano, desarrollo de capacidades e inserción social. Los principales hallazgos indican que la baja formalización del programa, la indeterminación de sus resultados efectivos y la dependencia hacia las racionalidades discursivas, terminan por configuran un terreno apto para permear la acción Estatal, desde los diversos estadios de gestión e implementación 
653 |a Intencionalidades subyacentes 
653 |a Dimensión simbólica 
653 |a Contenidos latentes 
653 |a Contenidos manifiestos 
653 |a Racionalidades discursivas 
653 |a Acción estatal 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8969/ev.8969.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8969/ev.8969.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas-2016 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (9 : 2016 : Ensenada)  |t [Actas]  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2016 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/