Los juicios por delitos de lesa humanidad en la ciudad de Bahía Blanca : entre lógicas burocráticas y sentidos de justicia

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (9 : 2016 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2016
Autor Principal: Barrio, Clara
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8889/ev.8889.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas-2016
Resumen:Nuestro país, a diferencia de otros países de la región que también sufrieron gobiernos dictatoriales, se caracterizó tempranamente por la búsqueda de dirimir su pasado conflictivo en el terreno judicial. El ejemplo más elocuente en este sentido, fue el Juicio a las Juntas Militares de 1985. A diferencia de ese juicio histórico y fundante, los diversos procesos que desde la década pasada se extienden en todo el país tienen la particularidad de remitirse a la historia local del contexto en el que se desarrollan. Pero a su vez, el modo en el que se tramitan estas causas judiciales guarda relación con las formas particulares que ese poder burocrático judicial adquiere en el contexto local. Me propongo reflexionar sobre algunos aspectos y elementos presentes en los juicios por delitos de lesa humanidad en Bahía Blanca, que puedan dar cuenta de la singularidad que adquiere la administración de justicia en el contexto local para el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad ocurridos en esa ciudad. Asimismo, al explorar el desarrollo de estos procesos judiciales procuro poner de relieve los sentidos que diversos actores involucrados le otorgan a dichos procesos

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO08624
008 190506s2016####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Barrio, Clara  |u FFyL, UBA 
245 1 0 |a Los juicios por delitos de lesa humanidad en la ciudad de Bahía Blanca  |b : entre lógicas burocráticas y sentidos de justicia 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Nuestro país, a diferencia de otros países de la región que también sufrieron gobiernos dictatoriales, se caracterizó tempranamente por la búsqueda de dirimir su pasado conflictivo en el terreno judicial. El ejemplo más elocuente en este sentido, fue el Juicio a las Juntas Militares de 1985. A diferencia de ese juicio histórico y fundante, los diversos procesos que desde la década pasada se extienden en todo el país tienen la particularidad de remitirse a la historia local del contexto en el que se desarrollan. Pero a su vez, el modo en el que se tramitan estas causas judiciales guarda relación con las formas particulares que ese poder burocrático judicial adquiere en el contexto local. Me propongo reflexionar sobre algunos aspectos y elementos presentes en los juicios por delitos de lesa humanidad en Bahía Blanca, que puedan dar cuenta de la singularidad que adquiere la administración de justicia en el contexto local para el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad ocurridos en esa ciudad. Asimismo, al explorar el desarrollo de estos procesos judiciales procuro poner de relieve los sentidos que diversos actores involucrados le otorgan a dichos procesos 
653 |a Crímenes de lesa humanidad 
653 |a Administración de justicia 
653 |a Burocracias penales 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8889/ev.8889.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8889/ev.8889.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas-2016 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (9 : 2016 : Ensenada)  |t [Actas]  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2016 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/