La reorientación estratégica y geopolítica argentina al 2016

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (9 : 2016 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2016
Autor Principal: Sosa, Mario
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8859/ev.8859.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas-2016
Resumen:La derrota política (transitoria?) de los capitales más desarrollados de EE.UU. en la Organización Mundial del Comercio (OMC) por imponer un orden unipolar, derrota a la que contribuyeron diversos elementos del denominado bloque de países emergentes, es la que explica el cambio táctico hacia la construcción de acuerdos bilaterales de libre comercio y hacia la construcción de acuerdos más extensos y ambiciosos,aunque no globales, de libre comercio tales como el Trans Pacific Partnership (TPP), el Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP) o el Trade In Services Agreement (TISA). Sin haber sido aún abandonada la estrategia de creación de una zona continental, el Free Trade Area of the Americas o Area de Libre Comercio de las Américas (FTAA-ALCA), es claro que, se ha producido un viraje que reconoce: de un lado la debilidad (no sólo hacia afuera sino también interna) para imponer ese orden global y de otro la necesidad de reconocer la fortaleza de la estrategia multipolar con base material, económica y territorial principalmente en el área BRICS. En este marco se inscribe la construcción de la Alianza del Pacífico (AP) que, a nuestro entender, se constituye en la antesala del TPP en América Latina. La AP esel área de asiento de la iniciativa global del capital financiero en América Latina y, a la vez, es la respuesta estratégica al proyecto multipolar expresado en la construcción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Unión de Naciones Latinoamericanas (UNASUR), como en la potenciación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Esta situación es el marco de las tensiones internas que viven los países de nuestra región y que permite dar inteligibilidad el cambio de orientación estratégica y geopolítica de la Argentina desde la asunción de la alianza Cambiemos, con base en el macrismo y el radicalismo, a posición de gobierno en diciembre de 2015

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO08594
008 190506s2016####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Sosa, Mario  |u CIEPE 
245 1 0 |a La reorientación estratégica y geopolítica argentina al 2016 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a La derrota política (transitoria?) de los capitales más desarrollados de EE.UU. en la Organización Mundial del Comercio (OMC) por imponer un orden unipolar, derrota a la que contribuyeron diversos elementos del denominado bloque de países emergentes, es la que explica el cambio táctico hacia la construcción de acuerdos bilaterales de libre comercio y hacia la construcción de acuerdos más extensos y ambiciosos,aunque no globales, de libre comercio tales como el Trans Pacific Partnership (TPP), el Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP) o el Trade In Services Agreement (TISA). Sin haber sido aún abandonada la estrategia de creación de una zona continental, el Free Trade Area of the Americas o Area de Libre Comercio de las Américas (FTAA-ALCA), es claro que, se ha producido un viraje que reconoce: de un lado la debilidad (no sólo hacia afuera sino también interna) para imponer ese orden global y de otro la necesidad de reconocer la fortaleza de la estrategia multipolar con base material, económica y territorial principalmente en el área BRICS. En este marco se inscribe la construcción de la Alianza del Pacífico (AP) que, a nuestro entender, se constituye en la antesala del TPP en América Latina. La AP esel área de asiento de la iniciativa global del capital financiero en América Latina y, a la vez, es la respuesta estratégica al proyecto multipolar expresado en la construcción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Unión de Naciones Latinoamericanas (UNASUR), como en la potenciación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Esta situación es el marco de las tensiones internas que viven los países de nuestra región y que permite dar inteligibilidad el cambio de orientación estratégica y geopolítica de la Argentina desde la asunción de la alianza Cambiemos, con base en el macrismo y el radicalismo, a posición de gobierno en diciembre de 2015 
653 |a Economía 
653 |a Estrategia 
653 |a Geopolítica 
653 |a TPP 
653 |a TTIP 
653 |a TISA 
653 |a FTTA 
653 |a ALCA 
653 |a Alianza del Pacífico 
653 |a MERCOSUR 
653 |a ALBA 
653 |a CELAC 
653 |a UNASUR 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8859/ev.8859.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8859/ev.8859.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas-2016 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (9 : 2016 : Ensenada)  |t [Actas]  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2016 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/