Crítica, ontología y estructura de la promesa. Para una democracia emancipatoria

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (9 : 2016 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2016
Autor Principal: Véliz, Claudio
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8752/ev.8752.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas-2016
Resumen:Nos ocuparemos de indagar sobre los modos en que hemos leído y discutido los "procedimientos" democráticos en nuestra sociedad, además de explorar los sentidos del concepto de democracia desde el período transicional hasta los años kirchneristas. Para ello, nos centraremos en los ámbitos políticos, intelectuales y académicos, procurando desentrañar, en cada período, qué lecturas priorizamos, qué autores elegimos preferentemente y qué problemas se erigieron como decisivos. Analizaremos los cruces, afinidades y desencuentros éticos y/o políticos entre la tradición del pensamiento crítico y las derivas genealógicas, ontológicas y deconstructivas. Al respecto, entendemos que resultaron determinantes las contribuciones teóricas de algunos pensadores europeos como Habermas, Foucault, Benjamin, Derrida o Negri quienes lograron "incorporarse" tanto a los claustros académicos como a las trincheras de los combates políticos. Nos interesa menos ensayar una reflexión valorativa sobre la "intromisión" del pensar europeo en nuestra región, que rastrear los vaivenes de dicha escalada intrusiva en ciertas modalidades de la lectura, la traducción y la discusión ético-política de las últimas décadas

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO08487
008 190506s2016####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Véliz, Claudio  |u Universidad de Buenos Aires; Universidad de Avellaneda 
245 1 0 |a Crítica, ontología y estructura de la promesa. Para una democracia emancipatoria 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Nos ocuparemos de indagar sobre los modos en que hemos leído y discutido los "procedimientos" democráticos en nuestra sociedad, además de explorar los sentidos del concepto de democracia desde el período transicional hasta los años kirchneristas. Para ello, nos centraremos en los ámbitos políticos, intelectuales y académicos, procurando desentrañar, en cada período, qué lecturas priorizamos, qué autores elegimos preferentemente y qué problemas se erigieron como decisivos. Analizaremos los cruces, afinidades y desencuentros éticos y/o políticos entre la tradición del pensamiento crítico y las derivas genealógicas, ontológicas y deconstructivas. Al respecto, entendemos que resultaron determinantes las contribuciones teóricas de algunos pensadores europeos como Habermas, Foucault, Benjamin, Derrida o Negri quienes lograron "incorporarse" tanto a los claustros académicos como a las trincheras de los combates políticos. Nos interesa menos ensayar una reflexión valorativa sobre la "intromisión" del pensar europeo en nuestra región, que rastrear los vaivenes de dicha escalada intrusiva en ciertas modalidades de la lectura, la traducción y la discusión ético-política de las últimas décadas 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8752/ev.8752.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8752/ev.8752.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas-2016 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (9 : 2016 : Ensenada)  |t [Actas]  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2016 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/