El conocimiento didáctico sobre la célula y el análisis crítico de las orientaciones de enseñanza de profesionales del área biológica que ejercen en la educación secundaria

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales (4 : 2015 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias Exactas y Naturales, 2015
Autor Principal: Tapia Salazar, Gustavo
Otros autores o Colaboradores: Yañez Oliva, Ruth
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8164/ev.8164.pdf
http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/convocatoria/actas-2015/
Resumen:La enseñanza, aprendizaje y evaluación de la ciencia que se enseña para su aprendizaje, es, de permanente interés. De la misma forma lo es, el análisis crítico que se debiera realizar sobre el hacer dentro de un contexto y el conocimiento -profesional- que declara y explicita el profesorado en la enseñanza y evaluación para el aprendizaje resultando de interés explorar, el conocimiento didáctico y su análisis crítico a la hora de intencionar y proponer u orientar la enseñanza. El objetivo de este trabajo es: Caracterizar el conocimiento didáctico, desde una mirada crítica de los propósitos de la enseñanza de profesionales del área biológica, sin formación pedagógica, que ejercen -como profesores- en la educación secundariaa través de un cuestionario CoRe aplicado a 5 tipos profesionales del área biológica que no son profesores de formación basada en un cuestionario que emerge de los elementos del razonamiento y su consecuente desarrollo del pensamiento crítico (Fig.1 y Fig.2) propuesta por Paul y Elder (1997). Los resultados revelan que los propósitos de enseñanza y aprendizaje son lograr la comprensión de la célula y el desarrollo de habilidades científicas. No obstante, estos propósitos no consideran la naturaleza del conocimiento científico. Ni tampoco es posible identificar con exactitud, a partir de la declaración de los profesores, el razonamiento y análisis inicial que realizan, para orientar, planear y tomar decisiones sobre su enseñanza, particularmente, sobre un tópico: la célula. Así como, evaluar la calidad de su pensamiento a la hora de proponer la enseñanza y desde aquí, determinar si su propuesta promoverá el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes traduciéndose en el desarrollo de un pensamiento científico crítico en los estudiantes que les permitirá explicarse fenómenos del mundo natural del que ellos, son parte

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO07905
008 190506s2015####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Tapia Salazar, Gustavo  |u The Critical Thinking Community 
700 |a Yañez Oliva, Ruth  |u Universidad Central de Chile 
245 1 0 |a El conocimiento didáctico sobre la célula y el análisis crítico de las orientaciones de enseñanza de profesionales del área biológica que ejercen en la educación secundaria 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a La enseñanza, aprendizaje y evaluación de la ciencia que se enseña para su aprendizaje, es, de permanente interés. De la misma forma lo es, el análisis crítico que se debiera realizar sobre el hacer dentro de un contexto y el conocimiento -profesional- que declara y explicita el profesorado en la enseñanza y evaluación para el aprendizaje resultando de interés explorar, el conocimiento didáctico y su análisis crítico a la hora de intencionar y proponer u orientar la enseñanza. El objetivo de este trabajo es: Caracterizar el conocimiento didáctico, desde una mirada crítica de los propósitos de la enseñanza de profesionales del área biológica, sin formación pedagógica, que ejercen -como profesores- en la educación secundariaa través de un cuestionario CoRe aplicado a 5 tipos profesionales del área biológica que no son profesores de formación basada en un cuestionario que emerge de los elementos del razonamiento y su consecuente desarrollo del pensamiento crítico (Fig.1 y Fig.2) propuesta por Paul y Elder (1997). Los resultados revelan que los propósitos de enseñanza y aprendizaje son lograr la comprensión de la célula y el desarrollo de habilidades científicas. No obstante, estos propósitos no consideran la naturaleza del conocimiento científico. Ni tampoco es posible identificar con exactitud, a partir de la declaración de los profesores, el razonamiento y análisis inicial que realizan, para orientar, planear y tomar decisiones sobre su enseñanza, particularmente, sobre un tópico: la célula. Así como, evaluar la calidad de su pensamiento a la hora de proponer la enseñanza y desde aquí, determinar si su propuesta promoverá el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes traduciéndose en el desarrollo de un pensamiento científico crítico en los estudiantes que les permitirá explicarse fenómenos del mundo natural del que ellos, son parte 
653 |a CoRe 
653 |a Conocimiento didáctico 
653 |a Célula 
653 |a Profesionales de área biológica 
653 |a Pensamiento crítico 
653 |a Educación secundaria 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8164/ev.8164.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8164/ev.8164.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/convocatoria/actas-2015/ 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales (4 : 2015 : Ensenada)  |t [Actas]  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias Exactas y Naturales, 2015 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/