Bases neurofisiológicas de la contracción pliométrica

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (8 : 2009 : La Plata) - [Actas] - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2009
Autor Principal: De Rose, Leandro
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7921/ev.7921.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/8o-ca-y-3o-la-efyc/8o-ca-y-3o-la-efyc/publicaciones/actas-del-congreso
Resumen:Actualmente el campo del entrenamiento deportivo se encuentra minado de programas y ejercicios pliométricos asociados al desarrollo de la explosividad y de la capacidad reactiva. Algunos entrenadores afirman que este método representa la culminación de un proceso de entrenamiento de las cualidades coordinación, fuerza y velocidad, que permiten al deportista potenciar los cambios de dirección, acelerar más eficientemente, ser más explosivos en los movimientos balísticos. Estas premisas promueven la inclusión de los mismos en el plan de entrenamiento de muchas disciplinas deportivas. Sin embargo a la hora de seleccionar y dosificar los estímulos la oferta es tan amplia que también se hacen inmensas y distinguidas las adaptaciones neuromusculares a las que se puede arribar. El presente trabajo propone revisar las bases neurofisiológicas de esta metodología, ya que creemos que disponer del claro manejo de estos conceptos será condición necesaria para un futuro análisis crítico de cualquier protocolo propuesto
Notas:Congreso Argentino realizado junto con el 3er Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO07663
008 190506s2009####|||#####|#####1###0#####d
100 |a De Rose, Leandro 
245 1 0 |a Bases neurofisiológicas de la contracción pliométrica 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Congreso Argentino realizado junto con el 3er Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. 
520 3 |a Actualmente el campo del entrenamiento deportivo se encuentra minado de programas y ejercicios pliométricos asociados al desarrollo de la explosividad y de la capacidad reactiva. Algunos entrenadores afirman que este método representa la culminación de un proceso de entrenamiento de las cualidades coordinación, fuerza y velocidad, que permiten al deportista potenciar los cambios de dirección, acelerar más eficientemente, ser más explosivos en los movimientos balísticos. Estas premisas promueven la inclusión de los mismos en el plan de entrenamiento de muchas disciplinas deportivas. Sin embargo a la hora de seleccionar y dosificar los estímulos la oferta es tan amplia que también se hacen inmensas y distinguidas las adaptaciones neuromusculares a las que se puede arribar. El presente trabajo propone revisar las bases neurofisiológicas de esta metodología, ya que creemos que disponer del claro manejo de estos conceptos será condición necesaria para un futuro análisis crítico de cualquier protocolo propuesto 
653 |a Ciclo Estiramiento Acortamiento 
653 |a Neurofisiología 
653 |a Entrenamiento 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7921/ev.7921.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7921/ev.7921.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/8o-ca-y-3o-la-efyc/8o-ca-y-3o-la-efyc/publicaciones/actas-del-congreso 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (8 : 2009 : La Plata)  |t [Actas]  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2009 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/