Escritura masturbatoria en jóvenes de escuelas secundarias de Berisso : Radiografía de una etnografía íntima

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos (8 : 2016 : Ciudad Autónoma de Buenos Aires) - [Actas] - .
Autor Principal: Sardi, Valeria
Otros autores o Colaboradores: Andino, Fernando
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7889/ev.7889.pdf
Resumen:En este trabajo nos interesa indagar cómo la escritura ficcional de jóvenes de escuelas secundarias deviene una práctica que expande las fronteras de lo real y amplía el terreno de la imaginación en términos de sexualidades. Para ello partimos del trabajo de campo que se realizó en un taller de escritura de ficción en la escuela. El registro que se analiza y los textos producidos por los/as estudiantes forman parte de los diarios de clase que viene llevando a cabo el profesor-etnógrafo Fernando Andino, organizador del evento. La mayoría de los/as estudiantes pertenecen a cursos donde este profesor dicta Literatura desde una perspectiva sociocultural. Esta relación a lo largo del ciclo lectivo entre profesor y alumnos/as es central en este trabajo ya que los registros dan cuenta de una práctica que ha ganado una familiaridad íntima (Erwing, 2007: 141) entre los sujetos involucrados, atravesada por una multiplicidad de variables, entre ellas el vínculo profundamente personal, cercano y emotivo (Ibid.: 135) que se trama cuando las prácticas curriculares y extracurriculares se orientan a interpelar las subjetividades, en este caso desde una perspectiva sexo-genérica. ;Por otro lado, los emergentes de género que aparecen en el registro tensionan el marco institucional heteronormativo y las decisiones didácticas que el profesor va tomando. En este sentido, la decisión de habilitar estas lecturas -no sin atravesar emociones como, por ejemplo, la vergüenza- interroga al docente investigador respecto a cierta "tradición (etnográfica) científica masculina que enfatiza todo aquello que había sido suprimido y devaluado en las divisiones patriarcales entre objetividad/subjetividad, distancia/intimidad, y racionalidad/emotividad" (Ibid.: 137). El empoderamiento de alumnas al declamar relatos propios con contenido sexual frente a un público compuesto de pares, profesores/as, directivos e inspectoras aportó nuevas preguntas al trabajo de campo de lxs investigadorxs tales como: ¿Qué diferencias emocionales existen entre la lectura de estos escritos en el aula y en este evento? ¿Por qué la escandalización de un profesor invitado que en su cotidianeidad escolar ejerce violencia contra las mujeres de una de las escuelas? ¿Existe otra forma de mediar la puesta en escena de estos escritos que no sea comprometiendo el cuerpo docente? ¿Se pueden entender estas semióticas transgresoras sin considerar al profesor y a los/as alumnos/as como estructuras actuantes al interior del campo (Ibid.: 154)?

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO07631
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Sardi, Valeria  |u CINIG-IDIHCS-FAHCE-UNLP 
700 |a Andino, Fernando  |u CINIG-IDIHCS-FAHCE-UNLP 
245 1 0 |a Escritura masturbatoria en jóvenes de escuelas secundarias de Berisso  |b : Radiografía de una etnografía íntima 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
536 |a Proyecto de Investigación y Desarrollo "Conflictos en la enseñanza de la lengua y la literatura en la escuela secundaria: género e identidades en tensión" (Código 11/H713) radicado en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones de Género, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. Bienio 2014-2015 
520 3 |a En este trabajo nos interesa indagar cómo la escritura ficcional de jóvenes de escuelas secundarias deviene una práctica que expande las fronteras de lo real y amplía el terreno de la imaginación en términos de sexualidades. Para ello partimos del trabajo de campo que se realizó en un taller de escritura de ficción en la escuela. El registro que se analiza y los textos producidos por los/as estudiantes forman parte de los diarios de clase que viene llevando a cabo el profesor-etnógrafo Fernando Andino, organizador del evento. La mayoría de los/as estudiantes pertenecen a cursos donde este profesor dicta Literatura desde una perspectiva sociocultural. Esta relación a lo largo del ciclo lectivo entre profesor y alumnos/as es central en este trabajo ya que los registros dan cuenta de una práctica que ha ganado una familiaridad íntima (Erwing, 2007: 141) entre los sujetos involucrados, atravesada por una multiplicidad de variables, entre ellas el vínculo profundamente personal, cercano y emotivo (Ibid.: 135) que se trama cuando las prácticas curriculares y extracurriculares se orientan a interpelar las subjetividades, en este caso desde una perspectiva sexo-genérica. ;Por otro lado, los emergentes de género que aparecen en el registro tensionan el marco institucional heteronormativo y las decisiones didácticas que el profesor va tomando. En este sentido, la decisión de habilitar estas lecturas -no sin atravesar emociones como, por ejemplo, la vergüenza- interroga al docente investigador respecto a cierta "tradición (etnográfica) científica masculina que enfatiza todo aquello que había sido suprimido y devaluado en las divisiones patriarcales entre objetividad/subjetividad, distancia/intimidad, y racionalidad/emotividad" (Ibid.: 137). El empoderamiento de alumnas al declamar relatos propios con contenido sexual frente a un público compuesto de pares, profesores/as, directivos e inspectoras aportó nuevas preguntas al trabajo de campo de lxs investigadorxs tales como: ¿Qué diferencias emocionales existen entre la lectura de estos escritos en el aula y en este evento? ¿Por qué la escandalización de un profesor invitado que en su cotidianeidad escolar ejerce violencia contra las mujeres de una de las escuelas? ¿Existe otra forma de mediar la puesta en escena de estos escritos que no sea comprometiendo el cuerpo docente? ¿Se pueden entender estas semióticas transgresoras sin considerar al profesor y a los/as alumnos/as como estructuras actuantes al interior del campo (Ibid.: 154)? 
653 |a Escritura ficcional 
653 |a Escuela secundaria 
653 |a Autoetnografía 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7889/ev.7889.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7889/ev.7889.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos (8 : 2016 : Ciudad Autónoma de Buenos Aires)  |t [Actas] 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/