El enfoque de la doble vía en la democracia deliberativa

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Investigación en Filosofía (10 : 2015 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía, 2016
Autor Principal: Busdygan, Daniel
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7585/ev.7585.pdf
http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/actas-2015
Resumen:En la siguiente comunicación analizaré ciertos alcances favorables que se advierten en el modelo de democracia deliberativa propuesto por Seyla Benhabib (2006) si se toman en consideración ciertas críticas que suelen acusarse a modelos deliberativos de la democracia. Allí, la filósofa presenta un modelo de razón pública que brinda elementos teóricos oportunos para enfrentarnos a discusiones ríspidas que suelen conducir a los diversos sectores de la sociedad a callejones sin salida. Veremos cómo particularmente estos elementos pueden pensarse a propósito del caso de la investigación en embriones humanos. Al hacernos la pregunta rawlsiana acerca de cómo es posible que convivan cooperativamente ciudadanos con distintas doctrinas comprehensivas, entendemos necesario emprender la empresa que busque un modelo deliberativo en el que se establezca algún "rango de razonabilidad" sobre las demandas y el tipo de razones al que pueden apelar las cosmovisiones antagónicas que se involucran en la discusión

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO07327
008 190506s2016####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Busdygan, Daniel  |u Universidad Nacional de Quilmes (UNQ); Universidad Nacional de La Plata, Instituto de investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP- IDIHCS) 
245 1 0 |a El enfoque de la doble vía en la democracia deliberativa 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a En la siguiente comunicación analizaré ciertos alcances favorables que se advierten en el modelo de democracia deliberativa propuesto por Seyla Benhabib (2006) si se toman en consideración ciertas críticas que suelen acusarse a modelos deliberativos de la democracia. Allí, la filósofa presenta un modelo de razón pública que brinda elementos teóricos oportunos para enfrentarnos a discusiones ríspidas que suelen conducir a los diversos sectores de la sociedad a callejones sin salida. Veremos cómo particularmente estos elementos pueden pensarse a propósito del caso de la investigación en embriones humanos. Al hacernos la pregunta rawlsiana acerca de cómo es posible que convivan cooperativamente ciudadanos con distintas doctrinas comprehensivas, entendemos necesario emprender la empresa que busque un modelo deliberativo en el que se establezca algún "rango de razonabilidad" sobre las demandas y el tipo de razones al que pueden apelar las cosmovisiones antagónicas que se involucran en la discusión 
653 |a Democracia deliberativa 
653 |a Razones 
653 |a Embriones 
653 |a Seyla Benhabib 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7585/ev.7585.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7585/ev.7585.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/actas-2015 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Investigación en Filosofía (10 : 2015 : Ensenada)  |t [Actas]  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía, 2016 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/