El encomio de la tierra y otros tópicos epigráficos antiguos en un himno temprano-medieval : Pange, lingua, gloriosi proelium certaminis de Venancio Fortunato

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Estudios Clásicos y Medievales (7 : 2015 : Ensenada) - Diálogos culturales - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Latinos, 2016
Autor Principal: Nusch, Carlos
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7562/ev.7562.pdf
http://jornadasecym.fahce.unlp.edu.ar/actas-2015
Resumen:Venancio Fortunato es considerado tanto el último gran poeta romano como el primer poet a medieval durante el reino Franco merovingio. Su conocido himno, Pange, lingua, gloriosi, aún se utiliza como himno a la Santa Cruz en la liturgia occidental. Dicho himno presenta características que vale la pena considerar en relación a los epitafios en la antigüedad griega y romana. Venancio Fortunato parece ajustarse a varios modelos entre los que se podrían listar a Marco Valerio Marcial y Calímaco de Cirene, pero en un marco cristiano y con características específicas pertenecientes a su tiempo. La edad, la filiación del difunto y el encomio a la tierra se transforman en el texto de quien fuera el obispo de Poitiers en un relato de la misión de Cristo, su pasión y una sorpresiva interpelación a la cruz como receptor del discurso. La tradición antigua y pagana y la nueva cultura cristiana temprano-medieval se encuentran en sus versos

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO07304
008 190506s2016####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Nusch, Carlos  |u Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a El encomio de la tierra y otros tópicos epigráficos antiguos en un himno temprano-medieval  |b : Pange, lingua, gloriosi proelium certaminis de Venancio Fortunato 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Venancio Fortunato es considerado tanto el último gran poeta romano como el primer poet a medieval durante el reino Franco merovingio. Su conocido himno, Pange, lingua, gloriosi, aún se utiliza como himno a la Santa Cruz en la liturgia occidental. Dicho himno presenta características que vale la pena considerar en relación a los epitafios en la antigüedad griega y romana. Venancio Fortunato parece ajustarse a varios modelos entre los que se podrían listar a Marco Valerio Marcial y Calímaco de Cirene, pero en un marco cristiano y con características específicas pertenecientes a su tiempo. La edad, la filiación del difunto y el encomio a la tierra se transforman en el texto de quien fuera el obispo de Poitiers en un relato de la misión de Cristo, su pasión y una sorpresiva interpelación a la cruz como receptor del discurso. La tradición antigua y pagana y la nueva cultura cristiana temprano-medieval se encuentran en sus versos 
653 |a Epitafios antiguos 
653 |a Himnodia medieval 
653 |a Marco Valerio Marcial 
653 |a Calímaco de Cirene 
653 |a Venancio Fortunato 
653 |a Tópicos epigráficos 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7562/ev.7562.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7562/ev.7562.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadasecym.fahce.unlp.edu.ar/actas-2015 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Estudios Clásicos y Medievales (7 : 2015 : Ensenada)  |t Diálogos culturales  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Latinos, 2016 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/