Consumo de oxígeno máximo en futbolistas universitarios de Valparaíso

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (11 : 2015 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2016
Autor Principal: Yáñez Sepúlveda, Rodrigo
Otros autores o Colaboradores: Castañeda, Aldo, Cereceda, Roberto, Marschhausen, Gabriel, Barraza Gómez, Fernando, Rosales Soto, Giovanni
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7315/ev.7315.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/
Resumen:El objetivo fue comparar el consumo de oxigeno máximo por posición de juego en jugadores de fútbol pertenecientes a las selecciones universitariasde la región de Valparaíso, año 2014. Fueron evaluados 114 jugadores de siete instituciones de educación superior. Los sujetos fueron evaluados previo consentimiento informado con el instrumento Yo YoTest de recuperación intermitente nivel I. La muestra fue distribuida en arqueros, defensas, volantes y delanteros. La evaluación se aplicó en los lugares donde entrenan regularmente. Los resultados evidenciaron diferencias significativas (p<,05) en el consumo de oxígeno máximo (Vo2máx) entre las posiciones de juego, los arqueros presentaron un promedio de Vo2máx de 45,14 ± 6,06 ml/kg/min, seguidos de delanteros que obtuvieron un Vo2máx promedio de 50,42 ± 5,57 ml/kg/min, luego, defensas presentan un Vo2máx promedio de 51,05 ± 5,28 ml/kg/min, siendo volantes o mediocampistas los que obtuvieron una mejor evaluación en comparación con las otras posiciones de juego con un promedio de 51,20 ± 6,31 ml/kg/min. Se concluye que existen diferencias significativas en el consumo de oxigeno máximo por posición de juego. Los arqueros presentan menor consumo de oxigeno máximo que los defensas, volantes y delanteros (p<,05)
Notas:Congreso Argentino realizado junto con el 6to Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias.
Trabajo presentado en la Mesa de Trabajo 8: Educación Física y Entrenamiento.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO07059
008 190506s2016####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Yáñez Sepúlveda, Rodrigo  |u Escuela de Pedagogía en Educación Física. Universidad Viña del Mar; Laboratorio de evaluación de la condición física de Quintero, Fuerza Aérea de Chile 
700 |a Castañeda, Aldo  |u Escuela de Pedagogía en Educación Física, Universidad Viña del Mar 
700 |a Cereceda, Roberto  |u Escuela de Pedagogía en Educación Física, Universidad Viña del Mar 
700 |a Marschhausen, Gabriel  |u Escuela de Pedagogía en Educación Física, Universidad Viña del Mar 
700 |a Barraza Gómez, Fernando  |u Escuela de Pedagogía en Educación Física, Universidad Viña del Mar 
700 |a Rosales Soto, Giovanni  |u Facultad de Ciencias de la actividad física, Universidad San Sebastián 
245 1 0 |a Consumo de oxígeno máximo en futbolistas universitarios de Valparaíso 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Congreso Argentino realizado junto con el 6to Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. 
500 |a Trabajo presentado en la Mesa de Trabajo 8: Educación Física y Entrenamiento. 
520 3 |a El objetivo fue comparar el consumo de oxigeno máximo por posición de juego en jugadores de fútbol pertenecientes a las selecciones universitariasde la región de Valparaíso, año 2014. Fueron evaluados 114 jugadores de siete instituciones de educación superior. Los sujetos fueron evaluados previo consentimiento informado con el instrumento Yo YoTest de recuperación intermitente nivel I. La muestra fue distribuida en arqueros, defensas, volantes y delanteros. La evaluación se aplicó en los lugares donde entrenan regularmente. Los resultados evidenciaron diferencias significativas (p<,05) en el consumo de oxígeno máximo (Vo2máx) entre las posiciones de juego, los arqueros presentaron un promedio de Vo2máx de 45,14 ± 6,06 ml/kg/min, seguidos de delanteros que obtuvieron un Vo2máx promedio de 50,42 ± 5,57 ml/kg/min, luego, defensas presentan un Vo2máx promedio de 51,05 ± 5,28 ml/kg/min, siendo volantes o mediocampistas los que obtuvieron una mejor evaluación en comparación con las otras posiciones de juego con un promedio de 51,20 ± 6,31 ml/kg/min. Se concluye que existen diferencias significativas en el consumo de oxigeno máximo por posición de juego. Los arqueros presentan menor consumo de oxigeno máximo que los defensas, volantes y delanteros (p<,05) 
653 |a Consumo de oxigeno máximo 
653 |a Futbol 
653 |a Educación Superior 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7315/ev.7315.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7315/ev.7315.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/ 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (11 : 2015 : Ensenada)  |t [Actas]  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2016 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/