Estilo de vida de niños de la Ciudad de La Plata : Estado nutricional y niveles de actividad física

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (11 : 2015 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2016
Autor Principal: Tarducci, Gabriel
Otros autores o Colaboradores: Morea, Guillermo, Paganini, Amalia, Bardach, Ariel, Dimarco, Gabriela, Vidueiros, Mariela, Gárgano, Sofía, Pallaro, Anabel
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7298/ev.7298.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/
Resumen:Introducción. Los hábitos y estilos de vida caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. Una forma costo-efectiva de prevenir este aumento es mediante la adopción de un estilo de vida saludable. Conocer los hábitos alimentarios y de actividad física de una población permite tomar decisiones y trazar políticas de promoción de salud, y también desarrollar programas educativos dirigidos a fomentar conductas activas y saludables. Material y método. Población 152 niños entre 6 y 9 años de edad. Encuesta sobre hábitos y estilos de vida respondida por padres, con énfasis en consumo de frutas y verduras, consumo de azúcar y aceites. Variables antropométricas: peso y talla. Se calculó índice de masa corporal y se estableció el estado nutricional. Se preguntó sobre actividad física extraescolar, frecuencia y tiempo semanal dedicado a la práctica. El tratamiento estadístico determinó medias y prueba de chi cuadrado. Resultados. Peso 27.8kg±5.8, talla 125.4cm±7.2, IMC 17.5±2.4. Sobrepeso 25.9y obesidad 9.9. 73.8realizan actividad física extraescolar, el 45.8mira más de 90 minutos de TV diariamente. Conclusiones. El nivel de estudios de la madre se relacionó positivamente con los hábitos y estilos de vida saludables de los niños
Notas:Congreso Argentino realizado junto con el 6to Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias.
Trabajo presentado en la Mesa de Trabajo 7: Educación Física y Salud.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO07042
008 190506s2016####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Tarducci, Gabriel  |u AEIEF IdIHCS CONICET Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata 
700 |a Morea, Guillermo  |u AEIEF IdIHCS CONICET Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata 
700 |a Paganini, Amalia  |u AEIEF IdIHCS CONICET Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires 
700 |a Bardach, Ariel  |u Instituto de efectividad clínica y sanitaria 
700 |a Dimarco, Gabriela  |u AEIEF IdIHCS CONICET Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata; Hospital San Roque de Gonnet 
700 |a Vidueiros, Mariela  |u Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires 
700 |a Gárgano, Sofía  |u AEIEF IdIHCS CONICET Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata; Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires 
700 |a Pallaro, Anabel  |u Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires 
245 1 0 |a Estilo de vida de niños de la Ciudad de La Plata  |b : Estado nutricional y niveles de actividad física 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Congreso Argentino realizado junto con el 6to Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. 
500 |a Trabajo presentado en la Mesa de Trabajo 7: Educación Física y Salud. 
520 3 |a Introducción. Los hábitos y estilos de vida caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. Una forma costo-efectiva de prevenir este aumento es mediante la adopción de un estilo de vida saludable. Conocer los hábitos alimentarios y de actividad física de una población permite tomar decisiones y trazar políticas de promoción de salud, y también desarrollar programas educativos dirigidos a fomentar conductas activas y saludables. Material y método. Población 152 niños entre 6 y 9 años de edad. Encuesta sobre hábitos y estilos de vida respondida por padres, con énfasis en consumo de frutas y verduras, consumo de azúcar y aceites. Variables antropométricas: peso y talla. Se calculó índice de masa corporal y se estableció el estado nutricional. Se preguntó sobre actividad física extraescolar, frecuencia y tiempo semanal dedicado a la práctica. El tratamiento estadístico determinó medias y prueba de chi cuadrado. Resultados. Peso 27.8kg±5.8, talla 125.4cm±7.2, IMC 17.5±2.4. Sobrepeso 25.9y obesidad 9.9. 73.8realizan actividad física extraescolar, el 45.8mira más de 90 minutos de TV diariamente. Conclusiones. El nivel de estudios de la madre se relacionó positivamente con los hábitos y estilos de vida saludables de los niños 
653 |a Estilos de vida 
653 |a Hábitos saludables 
653 |a Riesgo cardiovascular 
653 |a Prevención de enfermedades 
653 |a Promoción de salud 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7298/ev.7298.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7298/ev.7298.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/ 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (11 : 2015 : Ensenada)  |t [Actas]  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2016 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/