Interculturalidad, trabajo y migración en el Gran La Plata

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (3 : 2003 : La Plata) - La Argentina de la crisis: Recomposición, nuevos actores y el rol de los intelectuales - . La Plata : UNLP. FAHCE. Departamento de Sociología, 2003
Autor Principal: Archenti, Adriana
Otros autores o Colaboradores: Tomás, Marcela
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6839/ev.6839.pdf
Resumen:En la presente ponencia hacemos referencia a procesos de migración, trabajo e inserción en la sociedad local por parte de migrantes de origen boliviano a la ciudad de La Plata y Gran La Plata. Los mismos implican formación de identidades étnico-nacionales y procesos de auto-identificación e identificación desde el afuera en situaciones de contacto intercultural y precariedad legal y laboral. Consideramos que quienes migran comparten, además de la experiencia migratoria, pautas culturales de su lugar de origen que constituyen una matriz, la cual, al ponerse en acto en la relación con agentes de la sociedad receptora, actualiza diferencias entonces disponibles para su utilización en la construcción de estereotipos presentes en la relación entre propios y extraños. A la vez se produce un proceso de apropiación de valores y prácticas de la sociedad receptora, que entendemos son seleccionados -entre otras cosas- para permitir la comunicación y el fluir de la cotidianeidad.Es desde esta perspectiva que buscamos comprender los procesos de inserción, segmentación, aceptación, rechazo y reinvención de identidad por parte de inmigrantes y locales en un contexto periurbano

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO06733
008 190506s2003####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Archenti, Adriana 
700 |a Tomás, Marcela 
245 1 0 |a Interculturalidad, trabajo y migración en el Gran La Plata 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a En la presente ponencia hacemos referencia a procesos de migración, trabajo e inserción en la sociedad local por parte de migrantes de origen boliviano a la ciudad de La Plata y Gran La Plata. Los mismos implican formación de identidades étnico-nacionales y procesos de auto-identificación e identificación desde el afuera en situaciones de contacto intercultural y precariedad legal y laboral. Consideramos que quienes migran comparten, además de la experiencia migratoria, pautas culturales de su lugar de origen que constituyen una matriz, la cual, al ponerse en acto en la relación con agentes de la sociedad receptora, actualiza diferencias entonces disponibles para su utilización en la construcción de estereotipos presentes en la relación entre propios y extraños. A la vez se produce un proceso de apropiación de valores y prácticas de la sociedad receptora, que entendemos son seleccionados -entre otras cosas- para permitir la comunicación y el fluir de la cotidianeidad.Es desde esta perspectiva que buscamos comprender los procesos de inserción, segmentación, aceptación, rechazo y reinvención de identidad por parte de inmigrantes y locales en un contexto periurbano 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6839/ev.6839.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6839/ev.6839.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (3 : 2003 : La Plata)  |t La Argentina de la crisis: Recomposición, nuevos actores y el rol de los intelectuales  |d La Plata : UNLP. FAHCE. Departamento de Sociología, 2003 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/