La corporeidad del actor : ¿simulacro, contagio o creación?

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (6 : 2010 : La Plata) - [Actas] - . La Plata : UNLP. FAHCE. Departamento de Sociología, 2010
Autor Principal: Pérez Cubas, Gabriela
Otros autores o Colaboradores: Santagada, Miguel A.
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5674/ev.5674.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/vi-jornadas-2010/Programa/index_html
Resumen:Se discuten aquí los conceptos de creatividad e imitación vinculados al análisis de la práctica teatral. Los debates surgidos a finales de la década del setenta alrededor de estos conceptos se retoman aquí, pues los mismos representaban dos tendencias opuestas, pero conciliables, de la práctica teatral. La noción antropológica de corporeidad (Duch y col., 2005) nos posibilita revitalizar en términos semiológicos el debate en torno a la materialidad corpórea de los significantes y los sentidos sociales que estos conllevan para la formación y el entrenamiento actoral, las cuales se realizan mediante el estudio y la adaptación de los patrones corporales de movimiento que caracterizan las distintas comunidades. En consecuencia, proponemos pensar el aprendizaje de la gestualidad, de los movimientos corporales, y del sentido con que éstos son empleados en la vida cotidiana como un proceso que implica a la creatividad y a la imitación, operaciones que configuran un eje a lo largo del cual se establecen puntos de contacto y puntos de fuga entre la corporeidad característica de un grupo social y la específicamente personal, momento este último en donde la tarea creativa del actor tiene lugar

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO05608
008 190506s2010####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Pérez Cubas, Gabriela  |u Facultad de Arte. Universidad Nacional del Centro 
700 |a Santagada, Miguel A.  |u Facultad de Arte. Universidad Nacional del Centro 
245 1 0 |a La corporeidad del actor  |b : ¿simulacro, contagio o creación? 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Se discuten aquí los conceptos de creatividad e imitación vinculados al análisis de la práctica teatral. Los debates surgidos a finales de la década del setenta alrededor de estos conceptos se retoman aquí, pues los mismos representaban dos tendencias opuestas, pero conciliables, de la práctica teatral. La noción antropológica de corporeidad (Duch y col., 2005) nos posibilita revitalizar en términos semiológicos el debate en torno a la materialidad corpórea de los significantes y los sentidos sociales que estos conllevan para la formación y el entrenamiento actoral, las cuales se realizan mediante el estudio y la adaptación de los patrones corporales de movimiento que caracterizan las distintas comunidades. En consecuencia, proponemos pensar el aprendizaje de la gestualidad, de los movimientos corporales, y del sentido con que éstos son empleados en la vida cotidiana como un proceso que implica a la creatividad y a la imitación, operaciones que configuran un eje a lo largo del cual se establecen puntos de contacto y puntos de fuga entre la corporeidad característica de un grupo social y la específicamente personal, momento este último en donde la tarea creativa del actor tiene lugar 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5674/ev.5674.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5674/ev.5674.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/vi-jornadas-2010/Programa/index_html 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (6 : 2010 : La Plata)  |t [Actas]  |d La Plata : UNLP. FAHCE. Departamento de Sociología, 2010 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/