El poder en la in-acción

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (6 : 2010 : La Plata) - [Actas] - . La Plata : UNLP. FAHCE. Departamento de Sociología, 2010
Autor Principal: Giovine, Manuel Alejandro
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5605/ev.5605.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/vi-jornadas-2010/Programa/index_html
Resumen:Tradicionalmente se ha considerado el poder ligado necesariamente a la acción, y si bien la relación existe, yo intento mostrar que no es de carácter necesaria en la medida en que podemos pensar la in-acción como un modo de ejercicio de poder. Desde la perspectiva de A. Giddens el poder es considerado como la <<capacidad>> o <<potencialidad>> que tiene un agente para intervenir en una serie de eventos de modo de alterar su curso. Por tanto podríamos decir que en un contexto donde la acción por parte del agente puede modificar el curso de los acontecimientos, o en otros términos donde el agente tiene un poder <<almacenado>> o <<potencial>> que le brinda la <<capacidad>> de modificar el curso normal de los acontecimientos, la in-acción en sentido estricto se constituiría como una forma de ejercicio de poder. La in-acción, por tanto, debería ser pasible de ser justificada en términos de intereses y de responsabilidades. En este contexto cabe preguntarse: ¿Cuáles son nuestras <<capacidades>> o <<Potencialidades>> como productores y consumidores de conocimiento en las universidades públicas? y ¿qué implica la in-acción en dicho terreno?

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO05539
008 190506s2010####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Giovine, Manuel Alejandro  |u Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades 
245 1 0 |a El poder en la in-acción 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Tradicionalmente se ha considerado el poder ligado necesariamente a la acción, y si bien la relación existe, yo intento mostrar que no es de carácter necesaria en la medida en que podemos pensar la in-acción como un modo de ejercicio de poder. Desde la perspectiva de A. Giddens el poder es considerado como la <<capacidad>> o <<potencialidad>> que tiene un agente para intervenir en una serie de eventos de modo de alterar su curso. Por tanto podríamos decir que en un contexto donde la acción por parte del agente puede modificar el curso de los acontecimientos, o en otros términos donde el agente tiene un poder <<almacenado>> o <<potencial>> que le brinda la <<capacidad>> de modificar el curso normal de los acontecimientos, la in-acción en sentido estricto se constituiría como una forma de ejercicio de poder. La in-acción, por tanto, debería ser pasible de ser justificada en términos de intereses y de responsabilidades. En este contexto cabe preguntarse: ¿Cuáles son nuestras <<capacidades>> o <<Potencialidades>> como productores y consumidores de conocimiento en las universidades públicas? y ¿qué implica la in-acción en dicho terreno? 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5605/ev.5605.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5605/ev.5605.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/vi-jornadas-2010/Programa/index_html 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (6 : 2010 : La Plata)  |t [Actas]  |d La Plata : UNLP. FAHCE. Departamento de Sociología, 2010 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/