¿Por qué encerrados? : Saberes y prácticas de niños y niñas institucionalizados

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (6 : 2010 : La Plata) - [Actas] - . La Plata : UNLP. FAHCE. Departamento de Sociología, 2010
Autor Principal: Di Iorio, Jorgelina
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5257/ev.5257.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/vi-jornadas-2010/Programa/index_html
Resumen:El contexto actual de expulsión y ampliación de la pobreza generó la ampliación de la llamada zona de vulnerabilidad, generando que un vasto sector de niñas, niños y adolescentes se encuentren en situación de vulnerabilidad psicosocial. Tal situación definida desde la lógica del déficit, genera las condiciones necesarias para que la institucionalización continúe siendo la modalidad privilegiada de protección, pese a la existencia de reglamentaciones que enuncian lo contrario (Ley 26.061, CDN). La institucionalización por causas asistenciales, como parte de los procesos de tutelarización (Donzelot, 1977) o de minorización (Duschastky, 2000), produce un tipo de subjetividad particular, tradicionalmente abordada desde la perspectiva hegemónica de la normalización, que reproduce la idea de un único niño posible. Por tal motivo, y con el propósito de desnaturalizar saberes instituidos, se presenta un estudio que, desde la perspectiva de los protagonistas -niños y niñas institucionalizados en hogares convivenciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, pretende describir el modo en que los procesos de institucionalización afectan los procesos de construcción identitaria, así como también dar cuenta de sus vivencias, las cuales les permiten construir versiones sobre el deber ser y lo deseable, para sí mismos y para la vida social

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO05192
008 190506s2010####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Di Iorio, Jorgelina  |u Instituto de Investigación, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires; CONICET 
245 1 0 |a ¿Por qué encerrados?  |b : Saberes y prácticas de niños y niñas institucionalizados 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El contexto actual de expulsión y ampliación de la pobreza generó la ampliación de la llamada zona de vulnerabilidad, generando que un vasto sector de niñas, niños y adolescentes se encuentren en situación de vulnerabilidad psicosocial. Tal situación definida desde la lógica del déficit, genera las condiciones necesarias para que la institucionalización continúe siendo la modalidad privilegiada de protección, pese a la existencia de reglamentaciones que enuncian lo contrario (Ley 26.061, CDN). La institucionalización por causas asistenciales, como parte de los procesos de tutelarización (Donzelot, 1977) o de minorización (Duschastky, 2000), produce un tipo de subjetividad particular, tradicionalmente abordada desde la perspectiva hegemónica de la normalización, que reproduce la idea de un único niño posible. Por tal motivo, y con el propósito de desnaturalizar saberes instituidos, se presenta un estudio que, desde la perspectiva de los protagonistas -niños y niñas institucionalizados en hogares convivenciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, pretende describir el modo en que los procesos de institucionalización afectan los procesos de construcción identitaria, así como también dar cuenta de sus vivencias, las cuales les permiten construir versiones sobre el deber ser y lo deseable, para sí mismos y para la vida social 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5257/ev.5257.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5257/ev.5257.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/vi-jornadas-2010/Programa/index_html 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (6 : 2010 : La Plata)  |t [Actas]  |d La Plata : UNLP. FAHCE. Departamento de Sociología, 2010 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/