¿Ciudad masculina vs. Naturaleza femenina? El impacto de la cultura en las áreas silvestres desde la perspectiva del feminismo ecológico

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (8 : 2014 : Ensenada) - [Actas] - . La Plata : UNLP. FAHCE. Departamento de Sociología, 2014
Autor Principal: Anzoátegui, Micaela
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4775/ev.4775.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014
Resumen:Actualmente nos encontramos, a principios del s. XXI, con un panorama complejo respecto a las cuestiones ambientales, que debe ser entendido como parte de una crisis civilizatoria en el centro de las ideas que guían las prácticas del mundo occidental. En este trabajo nos centraremos en las relaciones problemáticas entre la cultura y la naturaleza desde la perspectiva crítica del ecofeminismo, el cual señala que en el orden simbólico patriarcal existen conexiones importantes entre la dominación y explotación de las mujeres y de la naturaleza. El objetivo será visibilizar y dar cuenta del impacto y la presión que genera la cultura sobre los entornos naturales a través de ideas y prácticas que tienen un origen moderno y pueden ser analizadas desde esta perspectiva. Las sociedades urbanocéntricas se rigen por una lógica de pensamiento dicotómica, propia de la modernidad, que conjuga antropocentrismo, androcentrismo y sexismo, de la que es muy difícil liberarnos. Justamente, el ecofeminismo es una herramienta que permite vislumbrar cómo se refuerzan mutuamente y son el telón de fondo del modo de relacionarnos con la naturaleza. De manera que es necesario un doble abordaje crítico para comprender por qué la ciudad y las áreas silvestres entran en conflicto constantemente

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO04713
008 190506s2014####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Anzoátegui, Micaela  |u FaHCE-IdIHCS-CINIG-UNLP 
245 1 0 |a ¿Ciudad masculina vs. Naturaleza femenina? El impacto de la cultura en las áreas silvestres desde la perspectiva del feminismo ecológico 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Actualmente nos encontramos, a principios del s. XXI, con un panorama complejo respecto a las cuestiones ambientales, que debe ser entendido como parte de una crisis civilizatoria en el centro de las ideas que guían las prácticas del mundo occidental. En este trabajo nos centraremos en las relaciones problemáticas entre la cultura y la naturaleza desde la perspectiva crítica del ecofeminismo, el cual señala que en el orden simbólico patriarcal existen conexiones importantes entre la dominación y explotación de las mujeres y de la naturaleza. El objetivo será visibilizar y dar cuenta del impacto y la presión que genera la cultura sobre los entornos naturales a través de ideas y prácticas que tienen un origen moderno y pueden ser analizadas desde esta perspectiva. Las sociedades urbanocéntricas se rigen por una lógica de pensamiento dicotómica, propia de la modernidad, que conjuga antropocentrismo, androcentrismo y sexismo, de la que es muy difícil liberarnos. Justamente, el ecofeminismo es una herramienta que permite vislumbrar cómo se refuerzan mutuamente y son el telón de fondo del modo de relacionarnos con la naturaleza. De manera que es necesario un doble abordaje crítico para comprender por qué la ciudad y las áreas silvestres entran en conflicto constantemente 
653 |a Ecofeminismo 
653 |a Residuos culturales 
653 |a Naturaleza 
653 |a Ciudad 
653 |a Impacto antrópico 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4775/ev.4775.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4775/ev.4775.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (8 : 2014 : Ensenada)  |t [Actas]  |d La Plata : UNLP. FAHCE. Departamento de Sociología, 2014 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/